Feliz cumpleaños Comandante Fidel, buena salud y larga vida
La CASA CARIBE DE SOLIDARIDAD de la REPÚBLICA DE COLOMBIA se une en este 13 de Agosto de 2006 al deseo de todo el pueblo cubano y de todos los pueblos del mundo a que nuestro querido FIDEL evolucione favorablemente en su salud y que sus 80 años que hoy cumple sea un paso mas en el fortalecimiento de la unidad, la lucha y el trabajo de la Revolución Cubana.
Si Marti como decía en sus versos sencillos quería estar con los pobres del mundo y junto a ellos su suerte echar el ejemplo de vida y consecuencia a favor de los mas necesitados de Fidel es algo que jamás olvidaran los pueblos.
La burda algarabía de unos cuantos gatos locos en Miami a quienes los medios del Imperio y al servicio de estos le dieron amplia difusión, en su siempre descarado antisocialismo , al enterarse de la Proclama al Pueblo de Cuba y de la intervención quirúrgica de Fidel, no ha podido ni siquiera opacar la contundente solidaridad que de todo el mundo recibió el pueblo cubano y sus lideres Fidel y Raúl.
La CASA CARIBE DE SOLIDARIDAD de la REPÚBLICA DE COLOMBIA le reitera al pueblo de Cuba y a Fidel y a Raúl, y a todo el Gobierno de la Revolución Cubana que estamos para lo que ustedes ordenen en caso de que el Imperio intente invadir y violar la soberanía de Cuba socialista.
Somos optimistas en cuanto a la salud de Fidel y esperamos verlo pronto en sus trincheras de combate denunciando como siempre lo ha hecho cada mentira y cada acto siniestro del Imperio.
Viva Cuba y su heroico pueblo. Viva Fidel.
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE
Venceremos
CASA CARIBE DE SOLIDARIDAD DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
13 DE AGOSTO 2006
Mi copa por la vida
Pablo Mora
"Hoy levanto mi copa por la vida".
(Gustavo Pereira)
Fresca, pronta, alegre, cabizbaja. A veces agridura, dulceamarga. A ratos torpe, en fuga pensativa. Sorpresivamente alada. Reciamente atuendo. Oscuramente lumbre. Breve lechuza lujuriosa. Temblor, magia, pluma, serranía. Alegría, música, amanecer. Incandescencia, revelación, azar. Buena, próxima, lejana. Larga, corta. Misterio, cercanía. Alba, sol, rocío, penumbra, nieve presurosa. Estrella, ala, gemido, canto, trino. Collage, arte, poesía. Alborozo, secreto, fracaso, marcha, contramarcha, triunfo. Ángel, vuelo, lecho, pan. Hosca, difícil, comprensiva. Latido, danza, pas de deux. Camino, raíz, ramaje, savia, canto, nido. Aleteo, presagio y aventura. Rescoldo, llama, hoguera. La mentira, la indolencia, la verdad. Súbitamente viva. Humanamente cierta. Airadamente tierna. Nocturnamente yendo. Quehacer, destino, enigma. Lo que sucede, sucedió o ha de suceder. Desnuda levedad a ras de suelo.
Luchar. Atravesar. Desafiar. Resistir. Sobrevivir. Jugar con la muerte. Sueño, juego, paso, triunfo, resplandor, asombro. La forma en que acontece el tiempo, el otro río. El modo en que amanece el hombre. La forma intrincada de los sueños. La manera de llevar las horas. De llevar los días. De llevar la sombra. Sed de abrazo y vuelo. En vuelo al sol de la noche, al corazón de la oscuridad, para amanecerla en luz. Semilla, lucha, siembra. Hasta el último segundo, el último rincón, el último lugar. Esperanza de fe plenificada. Furiosa tempestad de noche y día. Es la arena enredada entre las olas, el mar que se desborda sobre el risco, feliz morada del soñar antiguo sobre el azul espejo de las aguas. Es la mirada de la noche en vela, el paso de los duendes sobre el mar, el relente susurro de los árboles, la sal, la espuma, el sol, las madrugadas
Lejana, silenciosa, larga sombra. Alta vigilia, rastro de la tierra. Bramido sordo de la parda luz. Ventanas, goznes, muros, quemaduras. Clamor del hambre, grito poderoso. Infinita orilla, aire detenido. Sagrada apuesta, vengativa luz. Paloma, caracol y compraventa. Feraz, gloriosa, repentina, ilesa. Íntima soledad amenazada. La línea precisa del abismo. Para llegar a tientas a la nada. Desde el morir al no morir viviendo. Del otro lado de la sombra en luz. Amplio solar de pena y amargura, recinto para el llanto y la alegría, larga tonada, larga travesía. Viejo estribillo en clave de ternura. Duro aguijón para la suerte dura, ardua vereda la de cada día, ancho portón para la misma vía, hondo estallido en tiempo de premura. Ruta sin fondo en la lejana infancia, donde el azul peregrinaba un día sin darnos cuenta de su gris fragancia. Lanza en ristre, con firme rebeldía va nuestra vida en fúlgida arrogancia, componiendo su propia sinfonía.
El asunto es acompañar la vida a sol y sombra, donde sea preciso; saber de donde nos sacó el hechizo y contar con la última embestida. No importa el llanto o la final salida, la vida es solamente el compromiso de estar donde la vida misma quiso: al lado de la vida de por vida. Abundarán ventiscas y huracanes al dar con el confín de nuestros días cuando en batalla, casi como canes, lidiaremos las propias agonías. Disputarán, entonces, nuestros manes llanto, grito, dolor y rebeldías.
En sus bien ganados ochenta, es bueno que le regalemos nuestro sincero reconocimiento
Mario Benedetti
He pasado en Cuba varios períodos: la primera vez como invitado y luego varias más como exiliado. Desde su estallido, la Revolución Cubana fue una gran sacudida para nuestra América. En el Río de la Plata, los sectores culturales habían atendido primordialmente a Europa, pero la Revolución nos hizo mirar a América Latina. No sólo para interiorizarnos de los problemas del subcontinente sino también para aquilatar el poder y la presión de los Estados Unidos.
En cuanto a la personalidad del propio Fidel, debo consignar que estuve varias veces con él y pude apreciar la sencillez de sus planteos, un inesperado y excelente nivel cultural, la franqueza de que hacía gala ante nuestras objeciones y su infranqueable voluntad de defender y mejorar el nivel de su pueblo.
Los datos, fácilmente comprobables, de que en la isla virtualmente no existen analfabetos (pude ver a octogenarios que asistían a clases de enseñanza primaria), que la atención a la salud es gratuita y del mejor nivel (de mi propio país viajan constantemente enfermos de cataratas y hasta de ceguera, que son atendidos gratuitamente y regresan totalmente recuperados), no deben olvidarse a la hora de juzgar su trayectoria.
En esta ocasión de sus bien ganados ochenta, es bueno que le regalemos nuestro sincero reconocimiento.
(El texto que antecede fue escrito antes del contratiempo de salud sufrido por Fidel y que tuvo una trascendencia a nivel mundial, algo que confirma lo que algún especialista señaló: que Fidel es el único gran personaje del pasado cercano que aun sobrevive. Según las noticias que llegan de la isla, Fidel se está recuperando más rápidamente de lo que se preveía. Siempre ha sido un hombre fuerte y de poderosa voluntad, así que no sería de extrañar que a corto plazo ejerciera nuevamente sus tradicionales funciones. Ojalá).
Fidel Castro y la verdadera transición en América Latina
José Manzaneda
"Dios te bendiga, Fidel,
porque naciste con el don especial
de joderle la vida a quienes le joden la vida
a los pueblos del mundo"
(Mensaje de la Iglesia San Romero de las Américas, Nueva York, 2 de agosto de 2006).
Fidel Castro y la Revolución cubana son como dijera Noam Chomsky el desafío inaceptable para la verdad de las verdades del discurso único de los grandes poderes políticos y de los gigantes mediáticos: la intocable propiedad privada de los medios de producción. Por ello, no es de extrañar que no sea, en la agenda mediática que sirve a la construcción de matrices de opinión, patrones culturales y referentes políticos, un revolucionario admirado y seguido por la inmensa mayoría del pueblo cubano, un verdadero ídolo para millones de los pobres de la Tierra, o la única voz que durante décadas se ha dedicado a decirles las verdades a la cara a los grandes ladrones y asesinos del planeta, sino, al contrario, el estereotipo del sátrapa retorcido, maniático y explotador.
La estrategia comunicativa de construcción de dicho estereotipo deformado de Fidel Castro en los grandes medios del capital, con seguidores crédulos a izquierda y derecha, es el complemento en el campo ideológico a la estrategia principal la de la brutalidad militar y económica del gobierno de Estados Unidos y a la estrategia secundaria el proyecto de apropiación neocolonial de la isla por parte de la Unión Europea, y tiene dos pilares fundamentales: la construcción de mitos y la creación de mentiras históricas en base a la repetición, y la censura de aspectos de la realidad cubana que
puedan contradecir la construcción de dicho estereotipo.
Algunos ejemplos:
Mito 1. La falta de democracia. En la democracia socialista cubana los candidatos electorales son postulados por el pueblo en miles de asambleas celebradas en todos los barrios del país. Todos los cargos son revocables y son obligatorias las asambleas de rendición de cuentas a los electores. Como ejemplo inédito en el mundo, la reforma económica de 1993 fue el producto de 80.000 asambleas de trabajadores.
Mito 2. La pobreza. Según el PNUD (Naciones Unidas), Cuba se clasifica en 2005 entre los países de alto desarrollo humano, por encima de países no bloqueados y con superiores recursos, como México, Brasil, Panamá, Colombia o Rusia.
Mito 3. La emigración. Cuba tiene una tasa de emigración inferior al 13%, mientras la de México es del 24 % y la de El Salvador del 33 %, a pesar de que la Ley de Ajuste Cubano otorga a los cubanos que pisen suelo yanqui la residencia, ayudas sociales y ofertas de empleo.
Mito 4. Los "disidentes". Los autocalificados «disidentes» cubanos son comprobados mercenarios al servicio de la Sección de Intereses de Estados Unidos, quien los financia y organiza para crear un cuerpo de oposición al servicio de sus intereses imperialistas.
En los últimos tiempos, además, se ha construido un nuevo mito, el de la llamada "transición".
Desgraciadamente para muchos a los que se les va a volver a quedar cara de tontos, en Cuba no va a haber transición a la "prosperidad" capitalista del Perú de Vargas Llosa, o a la "democracia de plomo" de la Venezuela prechavista de los amigos de Felipe González y López Garrido.
La transición ya está ocurriendo, en efecto, pero no en Cuba, sino en el decrépito capitalismo latinoamericano, y en parte gracias a la resistencia de Cuba y de Fidel Castro. ¡Y eso cómo les jode!
Fidel sigue riéndose hoy de los que quieren y no pueden llevar a Cuba a los niños de la calle, los escarbadores de basureros, los campesinos sin tierra o los barrios sin médicos ni escuelas, para poder instalar entre muros sus piscinas y sus mansiones.
Cuba va a seguir — bloqueada, humana e imperfecta, con Fidel o con la futura dirección colegiada al frente — construyendo el socialismo que necesita no sólo ella, sino esta humanidad que ya no aguanta la bomba de relojería que es el capitalismo, un cóctel infame de opulencia, explotación, consumo, miseria extrema, ignorancia y mentira censora disfrazada de prensa libre.
Fidel Castro: "Estabilidad objetiva" de su salud, mejora
Francisco Forteza
Hoy, en el día que celebra su cumpleaños 80, el líder cubano, Fidel Castro, dijo sobre su salud al pueblo de Cuba y al mundo que "decir que la estabilidad objetiva ha mejorado considerablemente no es inventar una mentira", y sugirió a todos ser optimistas, pero observó que su período de recuperación no durará poco y sugirió que existen riesgos.
El mensaje completo es como sigue:
"Queridos compatriotas y amigos de Cuba y del resto del mundo:
Ya hoy día 13 he arribado a los 80 años de edad.
Decir que la estabilidad objetiva ha mejorado considerablemente no es inventar una mentira. Afirmar que el período de recuperación durará poco y que no existe ya riesgo alguno, sería absolutamente incorrecto. Les sugiero a todos ser optimistas, y a la vez estar siempre listos para enfrentar cualquier noticia adversa.
Al pueblo de Cuba, infinita gratitud por su cariñoso apoyo. El país marcha y seguirá marchando perfectamente bien. A mis
compañeros de lucha, eterna gloria por resistir y vencer al imperio, demostrando que un mundo mejor es posible.
Hoy, 13 de agosto, me siento muy feliz.
A todos los que desearon mi salud, les prometo que lucharé por ella".
La nota fue acompañada por cuatro fotografías que muestran al dirigente cubano hablando por teléfono, con un diario en la mano, y con un semblante risueño, vistiendo un uniforme deportivo.
Anoche, un concierto en La Habana , "Cantata por la Patria", recibió la fecha y los artistas participantes lanzaron mensajes de
felicitación a Fidel Castro. A la Cantata celebrada en la "Tribuna Antiimperialista José Martí", en esta capital, situada frente a la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, asistieron 80 artistas y agrupaciones de distintas generaciones y géneros musicales,
Antes de esa celebración, sus organizadores dijeron que
"... en este momento histórico destacados exponentes de la cultura cubana se unirán en esta Cantata por la Patria que expresará la voz unida y firme del pueblo junto a la Revolución".
Entre los artistas estuvieron la orquesta de Adalberto Álvarez y su son, el compositor e interprete Kiki Corona, y el pianista Frank Fernández. La ceremonia artística se prolongó hasta aproximadamente las 0200 de la madrugada de este domingo, horario local.
En Caracas, el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció el sábado, por su parte, que hoy estaría en La Habana para entregar obsequios de cumpleaños a su amigo, el comandante cubano.
La agencia venezolana ABN dijo al respecto que Chávez obsequiará al estadista cubano una taza y un plato de porcelana que formaron parte de un juego de vajilla del Libertador Simón Bolívar y una vieja daga labrada, con empuñadura en mármol, que también le perteneció al prócer venezolano.
"Así lo anunció el Jefe de Estado venezolano durante una rueda de prensa ofrecida a la salida de la inscripción de su candidatura a la reelección ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), este sábado. El Presidente venezolano viajará a La Habana, Cuba, este sábado en la noche para celebrar este domingo 13 de agosto el cumpleaños número 80 de Castro", expuso ese medio informativo.
LA HABANA, 13 DE AGOSTO (WORLD DATA SERVICE)
Antigua compañera de estudios y de lucha habla de Fidel
Miozotis Fabelo Pinares
Alicia García Pont es una tunera que hace más de 50 años vive en Camagüey. A mediados de la década de 1940, Alicia matricula en la Universidad de La Habana, etapa en la que también otro joven oriental, Fidel Castro ingresa a ese centro de estudios. ( Escuche la entrevista)
"Empecé en Medicina en el curso 45-46, cursé cuatro años. Al terminar el cuarto año, no seguí, y opté por estudiar Pedagogía".
"En ese tiempo me hospedaba en una casa para señoritas y Fidel, que tenía a su novia allí, visitaba el hospedaje en la tarde y en la tarde noche", recuerda Alicia.
Al incrementarse las actividades conspirativas de los revolucionarios, los órganos represivos del régimen detectan que el joven líder visitaba el hospedaje asiduamente.
"Detectaron que él (Fidel) iba a esa casa con mucha frecuencia", relata la anciana mujer.
"Nos dijeron a mi y a una compañera mía de Holguín, que se llamaba Ibia Santandreu, que teníamos que irnos de allí, porque aquello se estaba poniendo malo".
Para aquellos momentos la casa ya estaba fichada.
"Entonces Ibia y yo nos trasladamos para otra casa en la calle Masón, entre San Miguel y San Rafael, cercana a la Universidad de La Habana".
La nueva casa de huéspedes albergaba no sólo a señoritas sino algunos jóvenes, entre aquellos estaba un compañero de carrera de Fidel, Alfredo Yabur, quien fuera tras el triunfo insurreccional de enero de 1959, el primer Ministro de Justicia de la Revolución cubana.
"... él (Fidel Castro) iba con el pretexto de estudiar todas las noches con Yabur, pero en verdad iba a conspirar con Yabur y con nosotras".
En la Universidad de La Habana Fidel sobresale como destacado líder estudiantil y político, despierta admiración y entre las muchachas una especie de fascinación, recuerda Alicia García Pont.
"Maravilloso, era un joven muy vistoso, vestía bien; muy bien parecido, muy correcto, muy caballeroso. Y sobre todo muy cariñoso", rememora.
Desde los años juveniles de la Universidad de La Habana, Alicia García Pont confió en Fidel.
"Yo sí, porque siempre vi en él unas cualidades y unas aptitudes y una inteligencia extraordinarias, porque él no es solamente una persona capacitada ya que estudió la carrera de Derecho, sino porque en él se reúnen, además de capacidades, sentimientos humanistas y solidarios".
Refiere Alicia cómo esa solidaridad de Fidel ha sido de toda la vida y evoca cómo en los días de la universidad:
"... ayudaba a muchos compañeros que no tenían las posibilidades de él (…) prestaba libros, pagaba matriculas y siempre estaba atento a lo que pudiera surgir alrededor de él en cuanto a necesidades económicas".
Pese a haber estudiado en buenos colegios, debido a la posición privilegiada de su padre, nunca hizo ostentación económica, enfatiza su antigua compañera.
Alicia García Pont es una mujer robusta, y aunque ya transita por la tercera edad, el brío de los años de juventud no la abandona para hablar de Fidel.
"Voy a cumplir 80 años igual que el Comandante, el ahora y yo en noviembre, si llego.” Sus ojos brillan humedecidos: Ahora estoy deprimida por la enfermedad de Fidel, pero él tiene más salud que yo", dice confiada.
"Le deseo mucha salud, que se proponga restablecerse totalmente para que continúe al frente de la Revolución y al pueblo de Cuba que tanto lo quiere y tanto se lo merece".
Gigante
Aymara Cáceres Abreu
Nos llegó la noticia de tu salud quebrantada y caló hondo. En 47 años, gigante, no te apartaste ni un minuto de tu pueblo y de otros tantos que te necesitan para encauzar ideas justas y echar sueños a volar.
En estos días tampoco lo haces: nos respetas demasiado y es por ello que tu Proclama se hizo presente para admirarte más, si eso fuera posible.
Chávez, ese incondicional amigo tuyo y de nuestro pueblo, te nombra infinito amigo en el afán por ilustrar la cuantía de una amistad profesada con admiración. Para nosotros también eres el infinito guía, el eterno capitán de esta Isla, que cual navío enfrentando tormentas, no duda nunca llegar a puerto seguro bajo tu conducción. ¡Lo has demostrado tantas veces!
Nadie, ni siquiera el enemigo puede desconocerte, tu dimensión escapa a una simple medida.
Nos asombramos, cuando por vez primera te vimos en traje, no el usual verde olivo que te arropó en tus lances de guerrillero y sin el cual no te concebimos hoy, porque es parte de ti mismo y un símbolo como tu barba, sino el otro, el que marca la etiqueta, para exponer en la arena internacional, con voz firme y reflexión sagaz, tus ideas de político excepcional al frente de un proyecto social que no se parece a ningún otro, o cuando te descubrimos el poderoso andar, sobresaliendo entre la muchedumbre que compartía contigo el derecho a ser diferentes.
No eres como cualquier otro, eres demasiado singular, único, diría en un chovinismo rellollo y lleno de orgullo.
Dos de cada tres cubanos nacimos con tu Revolución, y digo tuya porque fuiste el elegido, no por voluntad divina, sino por voluntad humana demostrada a cada paso que dabas.
Bajo tu égida, halló necesaria la lucha un amplio espectro de la sociedad cubana, sin distingo de raza, clase social o poderío económico.
Sólo en tu hombro fuerte pudo encontrar refugio la blanca paloma aquel día glorioso. Por más que intenten denigrarte quienes no te quieren bien, los que no comparten tus ideas, esas que son tuyas porque las encontraste en un ejercicio de elección voluntaria cuando buscaste la senda del conocimiento, aquella por donde han ido los sabios del mundo.
Nunca serás indiferente, resulta imposible. Provocas en tus seguidores una adhesión delirante, en tus opositores, un violento rechazo.
¿De qué fibra estás hecho, gigante?
Cuando asomaste a la vida en tu Birán, le nació a Cuba una de sus más rutilantes estrellas y a la tierra de los altruistas y justos, la promesa cumplida de que un mundo mejor es posible.
¡Vamos titán!, tus 80 se aproximan. Tu reloj biológico puede enlentecer sus campanadas, pero en el pecho de tu pueblo redoblan las del decoro, la dignidad y la lucha. En esta ocasión la fiesta no podrá ser el 13, pero confiamos en tu resistencia, tu salud de siempre, y juntos celebraremos el 2 de diciembre, como pediste a los cubanos y a tus amigos.
Eres el tañido que no cesa nunca, el libro abierto, la lección oportuna. Sabemos que confías. La obra que ayudaste a gestar está ahí, continúa viva, se agiganta con su verdad, se alimenta de tus enseñanzas.
Es por eso que cuando advierto a mi hijo descubriéndote, reconociéndote desde su pequeña estatura, me explico entonces de qué fibra estás hecho,
¡GIGANTE!
http://www.5septiembre.cu/actualidad.htm
Parte I — Parte II — Parte III — Parte IV — Parte V — Parte VI — Parte VII — Parte VIII
Parte IX — Parte X — Parte XI — Parte XII — Parte XIII — Parte XIV — Parte XV