Cuba

Una identità in movimento


Comentarios acerca de algunas representaciones cartográficas de La Habana, Regla y Casablanca durante la época colonial[1]

Lohania Aruca Alonso


Antes de mediados del siglo XVIII, no he encontrado referencias cartográficas del asentamiento de Regla en los mapas consultados en dos catálogos españoles.[2] La primera representación aquella pequeña urbanización aparece en el mapa "Ciudad y Bahía de La Habana, 1749", de José Montero de Espinosa, Archivo de Simancas.[3] Ya habían transcurrido nueve años de la fundación de la Real Compañía de Comercio de La Habana (1740), así como el traslado y la ampliación del Real Arsenal. Los mapas que preceden a los citados aparecen con el símbolo de tierra rústica. Todavía no había rastro alguno de Casablanca.

Con posterioridad a 1762, año de la toma y ocupación de La Habana por los ingleses, aparecen más definidos los símbolos de urbanización en los mapas correspondientes a la "Ciudad y Bahía de La Habana, 1794", y "La Habana y sus alrededores, 1798", ambos de José del Río (pertenecen al Museo Naval, Madrid). Mientras que, más adelante, once años después de instaurarse la libertad de comercio para la Isla de Cuba (1818), en el mapa de "La Habana y sus alrededores 1829", del ingeniero Felix Lemaur, (fechado en 1834 y perteneciente al Servicio Histórico Militar), ya se resaltan, a la izquierda de la nueva fortaleza de La Cabaña, los rasgos elementales del caserío de Casablanca y muy claramente se reproduce el esquema urbano de Regla con su plaza principal, llenando todo el espacio de la punta de Catalina.

De modo tal, teniendo en cuenta esas evidencias cartográficas, podemos establecer relaciones entre el crecimiento de la actividad comercial del puerto de La Habana (incluidos los edificios de almacenes para depósitos de mercancías que se erigieron desde 1740 en adelante) y las expansiones urbanas ultramarinas. Éstas se intensificaron durante 1762-1763, y continuaron desarrollándose con gran intensidad durante la última década del siglo XVIII (particularmente de 1791 en adelante).

Juan Pérez de la Riva, destacado demógrafo e historiador cubano del siglo XX, cuando comenta el aumento de población de la ciudad de La Habana que expresa el censo de 1791 dice al respecto: La explicación del lento crecimiento de población (en el recinto urbano) está en el desarrollo de núcleos periféricos, Bejucal, Jaruco, Santiago de las Vegas, San Antonio de los Baños, etc.[4]

Al parecer, en el "etcétera" estaban incluidos los pueblos ultramarinos de Regla y Casablanca, aunque no los mencione. Bejucal, Santa María del Rosario, Jaruco y San Antonio de los Baños, fueron ciudades sufragáneas (dependientes) de La Habana. Dichos asentamientos eran señoríos anexos a los títulos de Castilla conferidos a distintas familias habaneras; condados y marquesados, que en la última década del siglo XVIII ya existían, y oficialmente perduraron hasta 1847.

Por otro lado, Pérez de la Riva, en la obra ya citada, destaca el cambio de función que está ocurriendo en el puerto:


La Habana comienza a ser en lo fundamental puerto de embarque de una notable producción azucarera (destinada al mercado internacional), y no ya exclusivamente puerto-escala.[5]


En verdad, desde el inicio del estanco del tabaco esa función de embarque de una producción local hacia España, había ampliado la utilización del Puerto, que con anterioridad a 1717, si podía clasificarse esencialmente de puerto-escala.

La libertad de comercio, en 1818, abrió un nuevo período (1818-1868) que acentuó el auge de los asentamientos que rodean el litoral del puerto de La Habana. Esto se refleja en el plano "La Habana y sus alrededores. 1842" de Ramón de la Sagra (Biblioteca Nacional José Martí, La Habana). Además, la habilitación de nuevos puertos en las costas norte y sur de la Isla de Cuba y de la Isla de Pinos, también indujo la fundación de nuevos asentamientos portuarios de diversa jerarquía. Se continuó llevando a cabo el proceso de descentralización de los núcleos de población urbana habanera.

Pérez de la Riva ha señalado la disminución del peso específico de la población habanera (capitalina), en relación con el total de población del país en su conjunto, como efecto del fenómeno de recolonización de la Isla, especialmente del Departamento oriental, y la puesta en producción de zonas rurales improductivas de Occidente, que fueron dedicadas al azúcar de caña y otros cultivos comerciales (por consiguiente, se incrementó la población rural, particularmente la esclava), lo cual venía ocurriendo desde 1791:


"Cincuenta años después en 1841, la capital suma con sus barrios extramuros y Regla 184 548 habitantes el 17% del total"[6] (Total de población de la Isla, nota de la Autora.)


Hasta llegar al final de la época colonial con el detallado "Plano de la Habana de D. Esteban T. Pichardo, 1898" (Museo Naval, Madrid), que expone convincentemente el panorama de las urbanizaciones existentes junto al litoral del puerto habanero, correspondientes al municipio de La Habana y sus dos barrios ultramarinos, según la división administrativo política de la Isla sucedida en 1878, que le daba un total de 126 municipios.

El crecimiento urbano hasta 1898, y su desorden, es notable en el contraste que se expresa de la superficie urbanizada para entonces sobre un plano de La Habana actual.

    La Habana, lunes, 21 de julio de 2008









Notas

  1. Este artículo continúa tratando acerca del tema de "Los municipios portuarios de Ciudad de La Habana: visión historiográfica desde Regla y Casablanca", desarrollado por la propia Autora en una entrega anterior.

  2. Cien planos de La Habana en los Archivos Españoles, 1985, y La Habana Vieja mapas y planos en los Archivos de España, 1985.

  3. Ministerio de Asuntos Exteriores de España et al., p. 31, cuadro 2.

  4. Pérez de la Riva, Juan. "La población habanera", en: Pérez de la Riva, J. El Barracón y otros ensayos. 1975. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Pp. 303-315. Se cita de la p. 308.

  5. Ibídem, p. 308.

  6. Ibídem, p. 308.








Página enviada por Lohania Aruca Alonso
(7 de agosto de 2008)


Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo NobiliAntropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2009 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

Statistiche - Estadisticas