El trabajo que presentamos a su consideración, pretende hacer un análisis de las variables fundamentales que a nuestro juicio están determinando las características con que transcurre el conflicto Cuba-Estados Unidos, en los umbrales del siglo XXI. Con el objetivo ultimo de diseñar un modelo que nos permita comprender el fenómeno estudiado y proyectar su futuro desenvolvimiento.
Se trata de una incursión en lo que pudiéramos llamar el campo de la Modelación Política. Algo en lo cual, no muchos científicos sociales se aventuran. Por cuanto exige, no solo el conocimiento a fondo del objeto de estudio, sino también, cual es la función instrumental que pueden desempeñar en el análisis, algunos conceptos fundamentales de las ciencias matemáticas.
Estas ultimas aportan un instrumental para el análisis político, que no necesariamente tiene que concluir en el plano de la cuantificación. Es decir en el campo de otorgar valores definidos numéricamente a las variables del modelo de análisis. Aunque si, determinar analíticamente, los pesos cualitativos de las variables que son utilizadas, y lo que resulta aun más complejo, determinar las variables y las constantes mismas dentro del modelo.
Dentro del campo en el cual nos desenvolvemos ahora, determinar el contexto resulta vital, para estar en condiciones de acotar el objeto de análisis. Por lo cual, la determinación del contexto deviene en el punto de partida, en la variable primaria, que da sentido histórico al modelo, algo insoslayable para su determinación.
Las constantes históricas en que se fundamenta el modelo
Existe un conjunto de situaciones que a lo largo de varias décadas se han mantenido como constantes históricas de la política de Estados Unidos hacia Cuba, que permiten afirmar que la política, en su esencia, no ha cambiado. Estas son las siguientes:
- Los intereses geopolíticos expresados en la llamada Doctrina de la "Fruta Madura", formulados a principios del siglo XIX.[1]
- La permanencia de la piedra angular de la política: el bloqueo.
- La supervivencia de las bases ideológicas de la política de Estados Unidos hacia Cuba: el anticomunismo y el Hegemonismo Hemisférico.
- La persistencia del rasgo más distintivo de la política: la agresividad.
a) La persistencia de la subestimación y el desprecio hacia Cuba como nación, por parte de una elite conservadora.
b) El no reconocimiento histórico de la legitimidad de la lucha de Cuba por su independencia, soberanía y autodeterminación. Por parte de una elite histórico-aristocrática.
c) El sentido mesiánico y hegemónico de la actitud de Estados Unidos, que continua considerando a Cuba como una extensión de su territorio continental.
d) La intención permanente de la política norteamericana de reconstruir las estructuras y actores, que hicieron de Cuba hasta 1959, una republica subalterna.
e) La persistente política de caracterizar a Cuba como incompatible con el buen comportamiento internacional, para tenerla siempre en la mira de una potencial intervención militar.
f) El intento sistemático de eliminar y desprestigiar al liderazgo político de la revolución, para arrebatarle las riendas de los cambios internos que Cuba debe hacer para adaptarse a las nuevas y cambiantes condiciones de su supervivencia.
Sobre el contexto concreto de análisis
El contexto especifico que nos sirve de punto de partida para el estudio del conflicto entre Cuba y Estados Unidos en la actualidad, se remonta a los años de la segunda mitad de la década de los ochenta. Periodo dentro del cual comenzaron a desarrollarse acontecimientos que marcaron momentos cualitativamente nuevos en la confrontación entre ambos países.
Partimos de considerar, que en particular el período 1986-1996, constituyó un momento determinante en la formación del contexto en que hoy se desenvuelve el enfrentamiento entre Cuba y Estados Unidos.
Es que, durante el período antes mencionado, tuvo lugar, principalmente, lo que hemos dado en llamar el "cambio de foco" de la política de Estados Unidos hacia Cuba.
Mientras la Revolución cubana se percibió como un proceso consolidado en lo interno y con un gran activismo internacional, la política norteamericana se enfocaba, prestando una atención fundamental a la presencia internacional cubana. De aquí provenían entonces los tipos de condicionamientos que se pedían a Cuba, a la que entonces se le exigía, que para mejorar sus relaciones con Estados Unidos, debía retirarse de África, salir de Centroamérica, dejar de ayudar a los movimientos revolucionarios en general y romper sus conexiones con la Unión Soviética.
Pero en el contexto del período antes mencionado, aparecieron y se desarrollaron también para Cuba serias dificultades, principalmente económicas, provocadas fundamentalmente por la perdida de los mercados de los países socialistas de Europa del este y de la URSS en particular, que pusieron y aun continúan poniendo a prueba la capacidad de la Revolución Cubana para seguir adelante con su proyecto socialista.
Por eso hoy, el desenvolvimiento de la realidad interna cubana y en particular la dinámica de su proceso de recuperación y de reforma económica, sobre todo, a partir de 1995, deviene en una variable, que como nunca antes está informando e impactando en las características de la política de Estados Unidos hacia Cuba y en las peculiaridades de la confrontación entre ambos países.[2]
Otras variables aparecieron dentro del período 1992-1996, delimitadas por la firma de la Ley Torricelli durante la campaña presidencial Clinton-Bush de 1992, la aprobación presidencial de la Ley Helms-Burton, en marzo de 1996 y las consecuencias que este último paso de la administración Clinton trajo para la dinámica actual del conflicto entre ambos países. Agudizado mas recientemente, por la política de la actual administración de George Bush (hijo).
Durante el periodo 2000-2009, se agregaran otros acontecimientos de consideración, como el ascenso al poder de la administración ultra conservadora de George Bush (hijo) y los ataques terroristas del 11de septiembre; pero ambos no hicieron mas que agravar las tendencias agresivas que tomaron cuerpo en medio del difícil periodo que Cuba comenzó a vivir a partir de la segunda mitad e los años ochenta.
A extraer de estos procesos el modelo de análisis correspondiente para entender la confrontación actual entre ambos países y poder determinar las tendencias de su desarrollo, va dirigido el trabajo que presentamos a su consideración.
El modelo de análisis
Un esquema para el diseño de las variables actuales del conflicto y sus perspectivas. Escenarios y variables
A nuestro entender, existen tres escenarios generales básicos del conflicto entre Cuba y Estados Unidos, que son a nuestro juicio los siguientes:
- La realidad interna cubana;[3]
- La realidad interna norteamericana;
- Las realidades vinculadas del entorno internacional.
Dentro de estos tres escenario, en que se desenvuelven los fenómenos del conflicto entre Cuba y Estados Unidos, se han formado variables, las que constituyen subsistemas de contradicciones, como expresiones sintetizadas de la esencia del conflicto dentro de cada escenario. Estas variables a nuestro entender, son las siguientes:
- Dentro de la realidad interna cubana, la variable, Dinámica de la situación interna (Si) resulta ser la síntesis entre la marcha de la recuperación económica, junto a los retos provenientes del proceso de reformas económicas en Cuba y el entorno internacional dentro del cual la Isla debe desarrollar su proceso de reinserción económica.
- La realidad interna norteamericana, esta la sintetizamos en cuatro variables fundamentales, que son: la correlación congresional en la política hacia Cuba (Ki)[4]; el Lobby económico; el apoyo que recibe la política norteamericana hacia Cuba de la extrema derecha cubano-americana(Ac); y la actitud de Bush como presidente en la política hacia Cuba (B) (Variable coyuntural o Factor Administración).[5]
- La realidad internacional la concretamos tres variables fundamentales, que expresan de manera sintética el conflicto Cuba-Estados Unidos visto en los marcos de las relaciones externas de ambos países. Es decir, en su actual tendencia a la internacionalización. Estas variables son: la Transnacionalización del Bloqueo(Tb), la Resistencia a la Transnacionalización del Bloqueo(Rtb) y la Negociación, en la búsqueda, por parte de Estados Unidos, de un consenso de política para subvertir a Cuba (N).
O sea que las variables diseñadas por el autor(en tres subsistemas), no son más que la expresión sintetizada de los tres escenarios básicos(realidades concretas) en que se desenvuelve el conflicto. Mientras que los escenarios en si mismos, constituyen más bien el cuadro complejo y multifacético en que se desenvuelve el enfrentamiento entre ambos países. Por todo esto, dentro de un mismo escenario puede existir más de una variable, pero siempre toda variable, aunque sea única, será la expresión de las contradicciones esenciales que se dan dentro de la complejidad de cada escenario, en su relación con el objeto de estudio.
Por supuesto, cada escenario puede ser descompuesto en más variables, según queramos acercarnos a las especificidades mas concretas en que se manifiesta el objeto de estudio. Un ejemplo de ello, pudiera ser el costo del bloqueo para Cuba, y para Estados Unidos. Pero las variables aquí diseñadas son el resultado de un alto nivel abstracción, por lo que descomponerlas, pueden hacerlas perder su fortaleza y capacidad como instrumentos analíticos, para captar la esencia de las contradicciones que explican la dinámica del enfrentamiento y sus perspectivas, dentro de cada escenario en cuestión. Manteniendo de ese modo el carácter teórico del modelo a un nivel conveniente. Pues no se trata de hacer un análisis sociológico del conflicto, lo cual daría entonces lugar al diseño de mucho más variables que las que ahora hemos considerado, sino de un acercamiento teórico-analítico, lo suficientemente efectivo para captar lo general del fenómeno estudiado; y al mismo tiempo, lo suficientemente concreto, como para no perder de vista las especificidades del objeto de estudio. Sobre todo, frente a otros fenómenos, que también pueden estar impactando a los dos países involucrados, pero que no resultan esenciales... Es decir, se trata de la formulación de un modelo teórico, para captar las esencias del objeto de estudio y no de hacer la historia del objeto de estudio como tal.
Resumiendo, las variables que consideramos más importantes, y que pueden ser consideradas para un análisis actual del conflicto Cuba-Estados Unidos, del tipo a que aspiramos, son a nuestro juicio, las siguientes:
- La dinámica de la situación interna cubana
- La correlación congresional en la política hacia Cuba, o debate congresional.
- El lobby económico.
- Apoyo de la extrema derecha cubano-americana en la política hacia Cuba.
- La transnacionalización del bloqueo o la dinámica del carácter transnacional del bloqueo. También, la tendencia a la búsqueda de una matriz única de política, liderada por Estados Unidos, para tratan a Cuba a nivel internacional.
- La resistencia internacional al proceso de transnacionalización del bloqueo. En la que entran la solidaridad hacia Cuba y la independencia para relacionarse con ella económicamente.
- La negociación en la búsqueda de un consenso internacional de política para subvertir a Cuba, o el proceso de búsqueda de una matriz única de política para tratar a Cuba a nivel internacional.
- La actitud de G. Bush en la política hacia Cuba o lo que llamamos el "efecto administración" sobre la política hacia Cuba (Variable esencialmente coyuntural). Permanente al mismo tiempo, por cuanto cada administración tiende a imponer su matiz a la política hacia Cuba.
Sobre el lobby económico
No obstante haberlo considerado en este análisis como una variable.
Es nuestra apreciación, que el lobby económico en su proceso de desarrollo, se encuentra afectado por algunos factores fundamentales, de los cuales, a nuestro juicio, los más importantes son los siguientes:
- Las presiones que aun ejerce la administración de turno, la que conectada fuertemente con la extrema derecha cubano-americana, tiende a frenar las actividades de acercamiento entre los empresarios cubanos y el capital norteamericano.[6]
- Las dudas que aun sobreviven, entre algunos empresarios norteamericanos, acerca de la capacidad de Cuba para ofrecer lucrativos negocios en el corto y mediano plazo.
- El compromiso que aun subsiste entre ciertos empresarios norteamericanos con las exigencias ideológicas de una política de presiones sobre Cuba, que busca un tránsito "acelerado" de la Isla hacia la economía de mercado y la llamada democracia liberal.
- El hecho de que aun y cuando existe un comercio entre ambos países, este aunque beneficia a Cuba, dado sus características, es decir, en una sola dirección, con un mumero limitado de productos y sin líneas de crédito (lo cual obliga a Cuba a pagar cash), ello no representa un estimulo suficientemente importante como para mover a los empresarios en la dirección de la lucha política por eliminar el bloqueo.
No obstante, el comercio funciona, sobre la base de los intereses de los agricultores y las presiones que estos ejercen sobre la administración para que el comercio no se detenga.
Para hacer más comprensible el análisis, del modelo que proponemos, utilicemos algunos principios matemáticos elementales. Veamos:
Notación
Variables
Sí = Dinámica de la situación interna cubana.
Le = Lobby Económico.
Ki = Correlación congresional en la política hacia Cuba.
Ad = Apoyo de la extrema derecha cubano-americana.
Tb = Transnacionalización del bloqueo.
Rtb = Resistencia internacional al proceso de transnacionalización del bloqueo.
N = Negociación hacia la búsqueda de un consenso internacional de política para subvertir a Cuba.
B = Actitud de Bush en la política hacia Cuba (Efecto Administración)[7]
Todas las variables han sido diseñadas a partir de un estudio del conflicto Cuba-Estados Unidos, visto tanto en su perspectiva histórica, como en su comportamiento actual.
Cada variable ha sido extraída del análisis de los acontecimientos más importantes que han caracterizado la confrontación entre Cuba y Estados Unidos, por casi 200 años y de una sintética periodizacion histórica de tales acontecimientos.
Un intento de periodización sintética del conflicto
El conflicto entre Cuba y Estados Unidos se remonta hacia principios del siglo XIX (1805-1808), cuando ya los políticos norteamericanos habían formulado sus intenciones apoderarse de la Isla, aun y cuando esta todavía no constituía una nación, sino que se hallaba sometida al régimen colonial español. No existía aun conflicto entre Estados Unidos y la nación cubana, por cuanto esta aun era una colonia de España. Consistiendo entonces tal conflicto, en que las administraciones norteamericanas de la época, se abrogaban el derecho de" poner en cautiverio" el futuro de la potencial nación, que tarde o temprano emergería de la colonia sometida por España.
El conflicto con Estados Unidos continuo todo el siglo XIX, a través de diferentes momentos políticos, de los cuales los más portantes fueron:
- Ejercer todo tipo de presiones para que Cuba permaneciese bajo la tutela de España. Al considerar a esta ultima como una potencia colonial débil, a la que en cualquier momento Cuba podia serle arrebatada.
- Expresar el interés de apoderarse de Cuba, por medio del diseño de una Doctrina conocida como la "Fruta Madura".
- Impedir a toda costa que Cuba pudiese quedar enrolada en los procesos de independencia de América Latina.
- Presionar continuamente a España para que vendiera la Isla a Estados Unidos.
- Desarrollar una estrategia económica dirigida a convertir a Cuba en una plaza dependiente del mercado y la economía norteamericana.
- Apoyar expediciones para anexar a Cuba al Sur de los Estados Unidos.
- Negar toda asistencia y reconocimiento a las instituciones de la lucha por la independencia en Cuba, durante los tres periodos de la lucha independentista.
- Apoyar a España en su lucha contra la Independencia en Cuba. Obstaculizando toda asistencia política y material al Ejercito Libertador.
- Presionar sobre España, para que concediese la autonomía a Cuba, en los momentos en que ya tal autonomía podia ser vista como una maniobra política para obstaculizar la independencia de la Isla.
- Intentar, en coordinación con la representación diplomática de la Insurrección Cubana en Estados Unidos, negociar la compra de la libertad de Cuba a España.
- Preparar las condiciones políticas y jurídicas e ideológicas (Resolución Conjunta, incidente del Maine etc.) para intervenir en la Guerra de Cuba contra España.
- Intervenir en la Guerra Cubano-Española, negociando engañosamente el apoyo del Ejercito Libertador, con la intención subyacente de expulsar a España de Cuba y ocuparla.
- Utilizar todo tipo de engaño, mentiras y subterfugios, que le permitieran, bajo las amenazas de continuar la ocupación, obligar a los patriotas cubanos a aceptar las condiciones políticas de la Enmienda Platt, dentro de la Constitución de 1901, que trataban de imponer en Cuba.
- Organizar un proceso electoral presidencial, en el que impusieron a su candidato Tomas Estrada Palma, quien incluso era ciudadano norteamericano.
- Ocupar la Isla y diseñar una republica según los intereses de Estados Unidos.
- Controlar a la Cuba Republicana, bajo el sistema del dominio neocolonial de su economía, así como del predominio sobre el quehacer político interno. Convirtiéndola en una republica subalterna, primer experimento neocolonial de Estados Unidos.
Es decir, Estados Unidos hizo todo lo que estuvo a su alcance para poner en cautiverio político, económico e ideológico, el futuro de una posible nación independiente en Cuba. Hasta que finalmente, en 1898, logro intervenir en la Guerra de Independencia que libraba la Isla contra España y diseño la republica que rigió en Cuba desde el 20 de mayo de 1902. Para entonces, ya siendo Cuba una nación, limitada, pero una nación al fin, Estados Unidos confronta con los reales intereses del pueblo, hasta que la Revolución triunfante de enero de 1959, arrebato de las manos de la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958) y de Estados Unidos, la conducción de los destinos del País.
Por lo cual, una sintética periodizacion del Conflicto entre Cuba y Estados Unidos, nos permitiría decir, que tal fenómeno se desenvolvió en las etapas siguientes:
1805-1823 Ya hacia finales del siglo XVIII, soldados norteamericanos, trataban de tomar territorios en Cuba. Pero fue durante el periodo señalado, que Estados Unidos construye los instrumentos de política, que le permitirían diseñar la estrategia para apoderarse de Cuba. Todo ello, antes de que Cuba fuese una nación independiente e incluso, de que los propios Estados Unidos estuviesen en condiciones políticas y materiales de arrebatar la Isla a España.
1823-1860 Periodo en el que en el Sur de los Estados Unidos se organizan expediciones anexionistas (1850-1853), y penetra económicamente en Cuba, arrebatándole el liderazgo económico de la Isla a España. De tal, modo que los historiadores cubanos reconocen que Cuba pasa a ser prácticamente una neocolonia económica de Estados Unidos, sin dejar de ser colonia política de España.
1860-1902 Periodo en el que Estados Unidos apoya a España contra las guerras de independencia en Cuba(1868-1878 y 1895-1898), contribuyendo a frustrar la independencia, al mismo tiempo que afianza su poderío económico dentro de la Isla, acumulando fuerzas y condiciones para expulsar a España. Interviene en la ultima etapa de la guerra (1895-1898), imponiendo una enmienda a la Constitución Cubana de 1901, facturando el carácter que tendrían las relaciones cubano-norteamericanas y la republica que comenzó en 1902.
1902-1959 Periodo dentro del cual, Estados Unidos diseña y comienza la aplicación del modelo de la republica neocolonial, imponiendo gobiernos, mediando políticamente en todos los conflictos internos. Colabora con el diseño de las instituciones de la represión, y con la represión misma, de cuanto movimiento contestatario se produce en Cuba. Trata de frustrar el triunfo revolucionario de 1959, apoyando fervientemente a la dictadura batistiana, con armas, todo tipo de suministros y la preparación de cuadros militares. En 1958, apoyándose en él ejercito de la dictadura, diseña un intento de golpe de estado, tratando de imponer un batistato sin Batista, para frustrar el triunfo revolucionario, hasta que finalmente no puede evitarlo.[8]
1959-1965 Periodo dentro del cual, Estados Unidos trata de aplastar a la Revolución por todos los medios a su alcance, organizando la contrarrevolución interna, realizando toda serie de actos terroristas y de bandidaje en la Isla; invade por Girón en 1961, impone el bloqueo, intenta la invasión en gran escala en 1962, que da lugar a la crisis de octubre, continua liderando a la contrarrevolución interna, reorganizando a las bandas contrarrevolucionarias en todo el país, hasta que la contrarrevolución interna es finalmente derrotada. Estados Unidos entonces, tiene que conformarse con la realidad de que Cuba en lo interno es un proceso consolidado, y pasa a prestar la mayor atención a una virtual persecución de Cuba en el plano internacional.
1965-1986 Durante el periodo, Estados Unidos percibe a la Revolución Cubana como un proceso consolidado en lo interno, con un gran activismo internacional. La actividad contra Cuba, se desenvuelve principalmente en el plano externo, lo que diferencia el foco principal de la actividad contrarrevolucionaria dentro del periodo. Es a partir de la persecución de la actividad de Cuba en el exterior y el Movimiento de Países No Alineados, que Estados Unidos formula sus exigencias políticas a Cuba, entre ellas: salir de Centroamérica, dejar de ayudar a los movimientos revolucionarios en general y romper la conexión con la URSS.
1986-2004 Durante este periodo Estados Unidos no cesa en su política de agresiones de todo tipo, con tal de aplastar a la Revolucion. Como resultado de la crisis económica cubana, entre 1989 y 1994, incluso comenzada la recuperación económica en los años 1995 y 1996, se produce nuevamente una orientación de la política norteamericana hacia la desestabilización interna. Percibiéndose el periodo actual que vive Cuba, como promisorio para destruir a la Revolucion. Se produce un contexto tanto internacional como interno para Cuba, que hace variar el foco de la política interna norteamericana hacia la dinámica de la situación interna cubana. La administración Bush (hijo) toma el poder, tienen lugar los ataques terroristas de septiembre del 2001 y comienza un periodo, que rememora y agudiza los peores momentos de la confrontación política entre ambos países.
Tal periodizacion pudiera ser mas desglosada, en ciertos periodos intermedios, sin embargo, las etapas señaladas cubren los momentos más significativos.
Veamos entonces sintéticamente lo que consideramos es el contenido fundamental de cada variable diseñada. Como ya hemos expresado, a partir del escenario temporal que se abre con las condiciones que hemos dado en llamar el "Cambio de Foco "de la política de Estados Unidos hacia Cuba (1989-1996).
Parte I — Parte II — Parte III — Parte IV
Notas de referencia[1] De acuerdo con esta doctrina, Cuba debía caer en manos de Estados Unidos, cuando se desprendiese del árbol de España. Un corolario complementaba esa doctrina: mientras ello no tuviese lugar, Cuna, no podría unir sus destinos a los de ninguna otra nación, ni enrolarse en ningún otro proceso de lucha por su independencia (Nota del Autor).
[2] Para ampliar acerca de los factores del "cambio de foco", ver: Esteban Morales, "Economía y Política del conflicto Cuba-Estados Unidos en los años 90", Revista Economía y Desarrollo No. ¾, 1996, La Habana, Cuba, pp. 91-96.
[3] Por lo general, en los análisis que hacemos en Cuba acerca del conflicto, no se ha prestado, durante mucho tiempo, atención a la realidad interna cubana, como uno de los factores que informan e impactan en la política de Estados Unidos hacia Cuba. Por lo que nos preguntamos entonces ¿ Cómo es posible hacer un análisis integral de la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba y de la confrontación entre ambos países, sin tomar en consideración al objeto de esa política? (Nota del Autor).
[4] Mucha importancia tienen dentro de esta correlación, los llamados Grupos de Trabajo sobre Cuba, en el Senado (ahora con 16 miembros, 8 demócratas y 8 republicanos) y en la Cámara (ahora 47, 23 republicanos y 24 demócratas) (Nota del Autor).
[5] Es de suponer y como se ha podido comprobar, que cada administración imprime su sello a la política hacia Cuba, con independencia de que ninguna, hasta ahora la ha cambiado, en lo esencial (Nota del Autor).
[6] Un acontecimiento reciente, lo tenemos en las medidas anunciadas por la administración Bush, para dificultar el comercio existente durante los últimos periodos, hasta llegar al año 2005 (Nota del Autor).
[7] Llamamos "Efecto Administración", a los fenómenos que se producen en la confrontación entre Cuba y Estados Unidos, como resultado de las peculiaridades con que cada administración norteamericana, maneja los asuntos de la política hacia Cuba, imprimiendo su matiz dentro de ese proceso (Nota del Autor).
[8] Para ampliar sobre este periodo, ver: Esteban Morales, Revista Cuba Socialista No. 25, La Habana, pp. 2-25.
Parte I — Parte II — Parte III — Parte IV
Dr. Esteban Miguel Morales Domínguez
Universidad de La Habana
Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba
Página enviada por Froilán González y Adys M. Cupull Reyes
(10 de agosto de 2005)