La religiosidad popular cubana es muy diversa. Comprender la dinámica de los procesos religiosos que están teniendo lugar en el marco de prácticas socio-culturales y religiosas cada vez más populares y complejas, sigue siendo objeto de estudio para muchos.
Por otra parte, y en el ámbito de esta prácticas — socio-culturales y religiosas — antes mencionadas; existe cierto nivel de conocimiento especulativo sobre el funcionamiento de las expresiones religiosas de origen africano que conforman el cuadro religioso de nuestra sociedad.
En general, toda práctica cultural de perfil esencialmente religioso, tiene su lógica argumentación y concepción filosófica, (teología) que como argumentación la define y explica en si misma. No solo para diferenciarla de las demás, en tanto la definición de sus perfiles e identidad propia, sino a su vez como forma de sustentar y de explicarse en si misma las razones de su surgimiento y existencia.
De este modo y apoyados en la transmisión oral — dado el carácter esencialmente ágrafo de las culturas — se han trasmitido los saberes y argumentos de los orígenes y aspectos funcionales de estas religiones, incluso en los nuevos contextos etnográficos insertados preferencialmente desde una visión absolutamente religiosa y por lo tanto de forma teológica.
Sin embargo, la consecuente descontextualización etnográfica, las nuevas condiciones y problemáticas sociales y las desiguales necesidades de los distintos estratos sociales; construyeron nuevos móviles y disímiles fines para asumir estos procesos religiosos en las nuevas condiciones y contemporaneidad en que proliferan y se desarrollan.
La ausencia de estudios antropológicos serios, las limitaciones de publicaciones en los realizados, los erróneos prejuicios referentes y la falta de conocimiento general de las interioridades de estas culturas; crea falacias en el mejor de los casos, ignorancia cultural de nuestra sociedad en término medio y hasta prejuicios discriminatorios en la peor de las circunstancias.
Todo ello no ha contribuido a que el público en general, incluso sus practicantes, tengan una clara visión de sus estructuras filosóficas funcionales, más allá de los discursos apologéticos y subjetivos; así como al margen de la sola argumentación de la fe.
Como resultado del primer Ciclo-Taller de Conferencias sobre la Cultura Yoruba en Cuba se generaron una serie de interrogantes que mostraban el interés y la necesidad de continuar abordando estos temas.
Sirva la presente convocatoria para mostrar las interioridades funcionales y las estructuras con las cuales operan 4 RELIGIONES CUBANAS DE ORÍGEN AFRICANO; desde una visión antropológica y desde dentro de sus prácticas; en tiempos de un resurgir de la espiritualidad religiosa cubana; así como también para polemizar entorno a la dinámica de las relaciones entre la cultura, la religión, el cambio social y espiritualidad religiosa.
Dinámica de funcionamiento
El Taller persigue el análisis conjunto de conceptos y procesos asociados a los objetivos funcionales de 4 de las religiones cubanas de origen africano: La Regla de Osha, la Regla de Palo Monte, la Regla de Ifá y los Ecorie Abakuá. De igual modo, se prevé la presentación y estudio del cuadro religioso de la sociedad cubana actual. Por ello, cada sesión de trabajo estará diseñada a manera de conferencia; de forma tal que se genere un clima de total debate e intercambio entre el auditorio y los panelistas.
Si bien es importante el tema de las conferencias a impartir, se recomienda que estas no excedan los 45 minutos, para propiciar un espacio al debate
Ejes temáticos para las sesiones de trabajo
- Estructura del cuadro religioso de la sociedad cubana actual.
- Dinámica de la relación cultura-religión-cambio social-espiritualidad religiosa.
- La concepción de "HOMBRE" para los Abakuá.
- Visión antropológica de los objetivos funcionales de la Regla de Osha, el Palo Monte, la Regla de Ifá y los Ecorie Abakuá.
Cantidad de participantes
Hasta 50 participantes.
Aseguramiento material
- Té para 50 personas (5 DIAS).
- 10 botellas de agua (para los panelistas).
- Data show (presentaciones de los panelistas).
- Equipo de audio (micrófonos).
- Un paquete de hojas blancas: formato CARTA/A4 (para impresión del programa y diplomas acreditativos).
- 3 plumones para escribir en la pizarra.
Moderadoras: Lic. Raymalú Morales (ICIC Juan Marinello), Lic. Yenly Medero Hernández (ICIC "Juan Marinello)
Panelistas