|
Cuba |
|
Una identità in movimento | ||
|
Elegguá
Abre y cierra los caminos; ocupa un lugar de consideración en el ritual Osha (santero), por cuanto como señor del destino de todos los hombres, él da inicio y fin a todas las ceremonias debe ser ritualmente propiciado para que favorezca la vida de cada creyente.
Avatares
Generalmente se dice que Elegguá tiene 21 caminos, aunque en la realidad se conocen muchos más; babalochas y babalaos plantean la relación existente entre Elegguá y Echu, es la relación mítica entre lo positivo y lo negativo, la vida y la muerte, el bien y el mal, el inicio y el fin, la felicidad y la desgracia; formando así una unidad inseparable vinculada a todos los problemas y situaciones del hombre en su vida.
Entre los diferentes caminos se destacan:
Es muy importante determinar el camino del Elegguá a toda persona que lo vaya a recibir o hacer. Después se procede a fabricar el makuto (secreto). Cuando el Elegguá es de piedra de arrecife se le llama añike y no lleva carga, si es de caracol se nombra barakinkeño y manzaquillo cuando es una masa de cemento.
Atributos y Herramientas
En su cazuela de barro se le colocan llaves, carteras, casitas, trompos, pelotas, papalotes, globos, porrones, confituras, maracas, tabacos, machete, garabato, sombrero de guano,cocos secos, tarros de chivos, monedas y juguetes. El Elegguá de cemento lleva una carga cuyos ingredientes son:
Todos los ingredientes antes mencionados se envuelven en un pedazo de la tela roja (tela de la cabeza) y se fabrica el macuto; antes de cerrar se le preguntará al Elegguá (con cuatro pedazos de coco) si come o no con estos ingredientes y si falta algún otro ingrediente.
Cuando el Elegguá está forrado, se le pone boca, ojos, oídos y nariz de caracoles y lleva encima de la cabeza una lanza con 9 agujas, una pluma de loro, una pluma de gallo y una espuela de gallo que se le haya sacrificado a Changó.
Se entierra el Elegguá en un monte, palma real o ceiba durante tres días, para que tome el aché de Osain, pasados los tres días se desentierra, se lleva para la casa del padrino y se coloca en el suelo dentro del cuarto de santos, al lado de los demás orichas por nacer.
Collares
Cuentas de color rojo y negro, el rojo representa la vida y el negro la muerte, en ocasiones también se utilizan alternando los colores blanco y negro.
Ropas
Se viste con una chaquetilla, un pantalón ceñido en la rodilla y un gorro o sombrero de yarey de tres picos, forrado en rojo y negro. En ocasiones las patas del pantalón son rojas y negras, o en ambas, listas alternas. Tanto la chaqueta como el pantalón y sobre todo el gorro, suelen estar adornados con cascabeles, cuentas y caracoles.
Animales
Chivos, pollos y gallos (negros y rojos), ratones, jutías, jicoteas.
Comidas
Coco rallado y quemado, akará o bolas de frijol carita, fufú de plátanos verde y aguardiente con cáscara de naranja, guayaba y otras frutas.
Prohibiciones
En las casas donde hay Elegguá no se debe pitar ni chiflar, no se le debe ofrendar paloma, ni guineas. Otras prohibiciones dependen de itá.
Sincretismo
Elegguá es sincretizado en la religión católica con el Niño de Atocha, San Antonio de Padua, San Martin de Porres, San Bartolome, San Pedro, San Roque, y el Anima Sola, se celebra el 1ro. De enero y 13 de junio, respectivamente. En la Regla de Palo Monte es conocido por Mañunga, Lubaniba, Nkuyu y Lucero.
Plantas
Abre camino, aguinaldo morado, almácigo, ají guaguao, anamú, bejuco verraco, cayajabo, caumao, curujey, ebano carbonero, espartillo, espuela de caballero, güira, huevo de gallo, itamo real, jagüey, mastuerzo, mejorana, ñame, palo negro, parra cimarrona, pata de gallina, peonia, pica pica, piña de ratón, rasca barriga, San Diego, siguaraya, tripa de jutía, grama de caballo, guanina, raspa lengua, yerba fina y guajaca. Su flor la del piñón y su fruta la guayaba.
Visite el Web "Orisha, un acercamiento al Panteón Yoruba"
Cuba. Una identità in movimento
Webmaster: Carlo Nobili - Antropologo americanista, Roma, Italia
© 2000-2009 Tutti i diritti riservati - Derechos reservados