En vista de la insistencia de algunos en querer llamar "música tropical, afroantillana o afrocaribeña" a lo que se conoce mundialmente como Salsa, me tomo este tiempo para repasar los términos.
¿Qué es Tropical? Todo lo perteneciente o relacionado a los trópicos. Trópico es cada uno de los dos círculos menores que se consideran en la esfera celeste, paralelos al Ecuador y distantes de él 23º30'; teniendo el de Cáncer al norte y el de Capricornio al sur. Incluye la región de la tierra comprendida entre estos círculos, llamada la Zona Tórrida.
En el Trópico de Capricornio tenemos a Bolivia, Perú y Brasil, igualmente al norte de Chile y de Paraguay pero también la costa norte de Australia, el sur de Oceanía como Nueva Caledonia y las Islas Tonga; y en el continente africano están Namibia, Botswana, Zimbabwe (lo que fue Rodesia), Mozambique, Madagascar y otros.
En el Trópico de Cáncer, desde Cuba situada entre los 19º50' y los 23º15' de latitud norte, y de nuestros vecinos La Española, Puerto Rico y Jamaica, tenemos a todas las Antillas Menores; a la América Central; la mitad del territorio mexicano desde Mazatlán a Yucatán; a Venezuela; a la mayor extensión territorial de Colombia y además, a las Guyanas con Surinam. Pero también este trópico cuenta con parte de Arabia Saudita, Omán, la India, Birmania, una pequeña región del sur de China, Filipinas, Vietnam, Tailandia, Laos, Cambodia, el norte de Oceanía como Hawai y las Islas Marianas; y en África entre otros el sur del Sahara Occidental, Argelia, Egipto y Libia, el norte de Niger, de Chad, de Sudán y Mali.
Pero al ver las canciones que se amparan bajo el sello "Tropical" advierto que no están las Cuecas chilenas; el Huayno y Marineras de Perú; las Wacas, Morenadas y Caporales de Bolivia; la Guarania de Paraguay; el Fulía, Gaita. El Polo, y el Tamunangue de Venezuela; tantos ritmos colombianos como Bullerengue, Porros, Bambuco, Champeta, Velorio, Pasillo y Vallenatos; el Kaseko y la Kawina de Surinam, mucho menos el Chaabi, la música popular árabe también conocida como Shaabi; el Fena, ritmo tradicional de Mozambique; el Vakisoava, canto poético de Madagascar; ni la canción típica de alabanza de Mali nombrada Foliba y el Didadi ritmo y danza atlética, por solo citar unos pocos para darnos cuenta que con esa acepción de "Tropical" se excluye la música de la mayor parte de los países que integran esta región.
Cuando usamos el vocablo "afrocaribeño" o el de "afroantillano", pensamos automáticamente en la influencia negra en nuestros países, pero primero debemos conocer que afro significa todo lo que procede del continente africano, de donde trajeron los esclavos al Nuevo Mundo, pero en ese continente todos no son de la raza negra, ya que cuenta con países como Argelia, Libia, Egipto, Marruecos, Tunez y las Islas Canarias. Y principalmente en el norte de África la música interpretada por sus nativos conocidos como beréberes, es el Amasigh, muy alejada del ritmo y la melodía de la Salsa. Por lo que al clasificarla con el sustantivo "Afro" tampoco contamos con todos estos países que nada tienen que ver co n esta música popular.
Lo de "caribeño" procede de Caribe, mar de América Central, adyacente del Atlántico, llamado también de Las Antillas. Baña las islas de este nombre, las costas centroamericanas y las septentrionales de Colombia y Venezuela.
El Archipiélago de Las Antillas con una superficie total de 236,458 Km2, lo forman tres grupos principales: Las Bahamas o Lucayas; Las Antillas Mayores con Cuba (que ocupa casi la mitad total con una superficie de 110,922 Km2), Jamaica, La Española y Puerto Rico; y Las Antillas Menores que comprenden los dos grandes grupos de Sotavento y Barlovento, Barbados, Trinidad y Tobago. En las menores están las Antillas Británicas con Anguilla, Bermudas, Caimán, Montserrat, Turcas, Caicos, Vírgenes, y las independientes Antigua, Barbuda, Saint Kitts, Nevis y San Vicente; las Antillas Francesas con Guadalupe y Martinica; y las Antillas Holandesas de San Eustaquio, Saba, parte sur de San Martin y las de Curazao, Bonaire y Aruba al norte de Venezuela.
Entre estas ciudades caribeñas se encuentran principalmente Maracaibo, Caracas, Maracay, Valencia y Cumaná, en Venezuela; en Colombia: Santa Marta, Barranquilla y Cartagena; en México: Puerto Morelos, Quintana Roo y la Isla Cozumel; en Honduras: Departamento Cortés y Atlántida; en Nicaragua: la comarca Cabo Gracias Dios, Puerto Cabezas y Bluefields en Zelaya; en Costa Rica: Limón; en Panamá: Colón; y por supuesto el pequeño país Belice.
Del contexto salsero quedan fuera ritmos caribeños como la Soca de Trinidad; el Mentó que es una combinación adaptada en Jamaica de bailes europeos y africanos, que tengo entendido da nacimiento al Ska considerada la música oficial de esta isla basada en la mezcla del Calypso y Mentó con Jazz y Ritmos y Blues norteamericanos, igualmente no se considera el Reggae (mezcla del Calypso y Soul); ni el Tamborito panameño; ni la Punta nacida en el puerto caribeño de la Ceiba donde se habla además de español el Garifuna, un dialecto afrohondureño, y tantos otros ritmos de todos estos lugares que no hemos nombrado.
Existe una excelente investigación titulada "Un Periplo AFROLATINOCARIBEÑOAMERICANO" del prestigioso Dr. Luis Delgado-Aparicio Porta (www.mambo-inn.com), que he comentado es un estupendo trabajo, uno de los mejores documentados que ha escrito un historiador de la Salsa nacido lejos del Caribe el cual recomiendo a los interesados en el tema, lo único que sugiero es cambiarle el vocablo que escogió de AFROLATINOCARIBEÑOAMERICANO para difundir el tema "en cuanto a orígenes, locación. devenir", porque los menos instruidos se pueden confundir con la buena intención del doctor, ya que afrocaribe es también el Merengue de Quisqueya, y todos los mencionados en el párrafo anterior (Soca, Mentó, Ska, Calipso, Reggae, Tamborito, Punta) y ninguno de estos bailes son considerados como Salsa.
El Dr. Delgado-Aparicio ha expuesto "melodías y tonos que preceden la aparición de la música salsa" y escribe cronológicamente las más importantes, unas 16, de las que sólo dos fueron creadas en Puerto Rico, la Bomba y la Plena, y esta última es "una contaminación de la Bomba con la guaracha cubana", las otras 14 son cubanas.
Por eso pienso que sería más justo llamarle a la Salsa música cubana, reconociendo que la misma es el conjunto de músicas originadas en nuestra nación de las que en cada país donde se ejecutan se han elaborado sus propias versiones con arreglos e interpretaciones de gran calidad. O decir afrocubanahispana, porque el aporte español va a la par que el del continente africano, y en última instancia ¿por qué no decirle cubanoboricua cuando se usan mezclas con bombas y plenas, o cuando en la Isla del Encanto se han creado obras originales bajo el patrón musical cubano, imponiendo un estilo muy propio.
Es como ha publicado el Dr. Daniel Román, mi colega en el periódico Libre (www.libreonline.com) en la edición del 10 de marzo, 2004:
"Y lo que me mueve a enojo es que nuestras figuras artísticas cubanas no han tenido la dignidad, ni el valor de salir en defensa de la música de su nativo país, callándose la boca para no perder mercados para sus grabaciones (...). Yo considero que nuestros locutores de AM y FM debieran salir en defensa de la música cubana, rechazando las tergiversaciones, como eso de llamarle salsa o música tropical ¿Qué dirían los paraguayos si les negaran la paternidad del Pájaro Chogüí o de Ipacaraí, auténtica música guaraní? O los panameños, colombianos su música tradicional. O la música de los Andes, llena de belleza y de lejanía com o el Cóndor Pasa, el sonido de las zampoñas".
Por eso para mí, — si no queda más remedio — sin dejar de reconocer el aporte cubano que es fundamental, es mucho más aceptable la denominación Salsa antes de que le llamen música tropical, afroantillana o afrocaribeña, para de esta forma no discriminar ningún país integrado en estos territorios, mucho menos lo de afrolatinocaribeñoamericano, que le gusta utilizar al respetable investigador peruano Dr. Luis Delgado-Aparicio, ya que en mi modesta opinión complica más a los "confundidos", al ampliar el círculo hacía lo latino, donde tendríamos que incluir hasta a los rumanos para ser equitativos.