|
Cuba |
|
Una identità in movimento | ||
|
La Tumba Francesa
María Argelia Vizcaíno
Todavía por el año 1959 se oían sus tumbas francesas, Los esclavos que emigraron a Cuba con sus amos franceses desde Haití, cuando estalló la revolución dirigida por Toussan Louverture a principios del siglo XIX — incluso algunos ya siendo libre que siguieron a su servicio —
... instituyeron la costumbre de reunirse todos los sábados, para hacer sus fiestas, cantar, tocar y bailar como lo hacían en Santo Domingo.
Como nos explica la Dra. Elena Pérez Sanjurjo en su documentado libro Historia de la música cubana, así nació entre los cafetales de la provincia de Oriente la Tumba Francesa, que se convirtió en sociedad de recreo y ayuda mutua para todos los esclavos franco-haitianos y sus descendientes. Poco a poco se le fue sumando los afrocubanos de las cercanías y se fundaron otras sociedades ya no tan rurales, sino en los pueblos donde se iba radicando.
Al igual que los cabildos afrocubanos las Tumbas Francesas están dedicadas a la protección de alguna deidad, por eso vemos sus imágenes en las paredes de las casas de los creyentes junto a las fotografías de patriotas cubanos que supuestamente participaron en las Tumbas antes de partir para la Guerra de Independencia.
También son llamadas Tumbas Francesas los tambores que se utilizan para acompañar los cantos y bailes de la agrupación. En total se usan cinco músicos para la "orquestación" que ejecutan seis instrumentos. Están los tambores conocidos por Tumbas que son tres de tipo unimembranosos. Uno pequeño de sonido agudo llamado Bulá o Bebé; el Premier o Redublé, que es el de mayor tamaño de los tres que proporciona un sonido grave y comúnmente se le llama Cortador y el Sécond, que es más agudo y pequeño que el Premier y le sigue el toque al Bulá manteniendo el patrón rítmico.
Se tañen con las dos manos. Helio Orovio en su diccionario explica que
... los cueros se tensan por medio de cuerdas y tarugos ganchudos, yendo algunas cuerdas ensartadas en el aro, del cual descienden diagonalmente a pasar por debajo de una estaca o cuña y ascienden otra vez al cuero, formando ángulos. Para tensar las cuerdas —el cuero—se golpea en las clavijas haciéndolas penetrar más en la caja de madera enteriza, de forma cilíndrica, comúnmente pintarrajeada.
La Dra. Sanjurjo compara los tambores de Tumba con los de Vodú, porque ambos se percuten con baquetas
... pero los parches son tensos por un aro en lugar de cuñas que usan los otros para darle la tensión deseada.
El parecido que le encuentra la doctora es lógico ya que ambas vertientes son procedentes de la Cultura Arará.
Están además el Chachá que es cierto tipo de maraca o maruga de metal. Don Fernando Ortiz nos explicó que tiene el cuerpo cilíndrico y tapas planas en los dos extremos, con un mango insertado en la parte central;
... suele estar adornado con profusión de cintas multicolores y se usa agitándolo en alto.
Rítmicamente marca el canto del Compossé. Se le denomina Compossé al solista o cantante, que entre sus funciones organiza el coro y ordena al Catá que comienza con la música.
Y por último, el Catá Tambora, que en realidad son dos instrumentos frecuentemente tocado por un mismo músico. Se compone por la Tambora o Tamborita que es un tambor bimembráfono de sonido penetrante que se tensa con llaves metálicas. Se percute con un bolillo o palo exclusivamente en el toque del Mazún. Y el Catá está hecho de un tronco de madera ahuecado y abierto a los costados. Se hace sonar con dos palos y su función es acompañante.
Sus danzas — como explica la Dra. Sanjurjo — se bailan
... en parejas sueltas haciendo figuras corteses, copiadas de los bailes de los franceses, pero éstos se acompañan con percusión sola.
Entre estos bailes se destacan el Mazún también mal llamado Masón; el Yubá o Jubá y el Frenté y los pasos de baile más usados se nombran babú que algunos dicen babul y el grasimá. El baile Yubá es el más antiguo, se ejecuta en parejas que forman un círculo y en el centro pasa un bailarín que hace movimientos estableciendo una controversia con la tumba o tambor Premier. En el Mazún el Compossé empieza con un canto de alabanza y el coro lo sigue repitiendo el estribillo, para dar paso a las parejas de bailes a ejecutar diferentes evoluciones que se le denomina bailes de cuadros. Para el Frenté los bailarines usan un pañuelo que al mismo tiempo que marcan suavemente se amarran al pecho cruzándolo del hombro a la cintura. En éste se requiere gran creatividad de la que danza porque tendrá que responder a las preguntas de la tumba Premier con gran imaginación para la improvisación.
La Tumba Francesa tiene regencia en Santiago de Cuba y Guantánamo, no tan sólo como religión, también sus instrumentos y sus cantos que interpretan en creole y español. Entre los más famosos se encuentra Pompadour o Santa Catalina de Riccis que se fundó en la ciudad de Guantánamo en 1905.
Además de la Tumba Francesa los afrohaitianos trajeron a nuestra patria el Cocoyé y el ritmo Cinquillo que se llevará elaborado después a todas las danzas populares del continente americano.
Cuba. Una identità in movimento
que así que le llaman a sus tambores.
(dra. Elena Sanjurjo, Historia de la música cubana)
Webmaster: Carlo Nobili — Antropologo americanista, Roma, Italia
© 2000-2009 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados