Cabildo es el cuerpo de eclesiásticos capitulares de una iglesia, su ayuntamiento y las juntas celebradas por ellos. Pero en Cuba tenemos además los Cabildos que representaban las congregaciones religiosas pertenecientes a una misma etnia, tribu, localidad o nación de negros africanos y sus descendientes criollos, sean esclavos o libres. Fueron como los 'grupos de oración' de las cofradías de los santos que vemos en la religión católica, (la más popular entre los cubanos "La Cofradía de la Caridad").
Especifica José I. Lasaga en "Vidas Cubanas I" que en la América española la palabra "cabildo"
... se usó para designar, bien el conjunto de las autoridades locales de cada ciudad (alcalde y regidores), bien el edificio en que se reunían, bien el, acto mismo de reunirse. En los 'cabildos cerrados' no se reunían más que las autoridades; en los 'cabildos abiertos' se convocaba todo el pueblo.
Se mencionan en Cuba desde el año 1568. Las autoridades lo permitían, pretendiendo de esta forma fomentar la división cultural de sus esclavos, dificultando la unión entre ellos, pensando que era una simple reunión de los negros en casas determinadas para tocar sus tambores y bailar en los días festivos, invocando a sus 'orishas' o dioses supremos, como en las tradicionales fiestas del Día de Reyes, que los amos le daban el aguinaldo y les permitían salir a pedir a las puertas de las casas principales. Ese día cada tribu aparecía en La Habana con su traje típico y sus instrumentos de música e iban de ventana a ventana, bailando al estilo de su tribu y recibiendo el aguinaldo. Al atardecer todo se acababa como en los cuentos infantiles, el tambor dejaba de sonar y todos volvían a su casa, a su dura faena. El dinero recaudado se guardaba para subvenir los gastos del año entrante para tratar de celebrarlo más grande y más lucido. Relata Lasaga en el libro que antes les mencioné que
... cada uno bailaba siguiendo las tradiciones tribales de sus antepasados (identidad tribal), pero era un día de fiesta que celebraban todos los negros (identidad racial) y en que se unía toda la población, negros y blancos, en una festividad religiosa común a todos los cristianos (identidad comunitaria).
Todas las "Naciones" tuvieron sus Cabildos, venían a ser templo de las tradiciones de cada grupo africano, y sociedades muy efectivas de mutuos socorros, pues así los obligaba un juramento religioso. Algunos de estos Cabildos eran realmente relevantes y celebraban ritos de iniciación, funerales, y fiestas abiertas con el simple propósito de diversión.
En Cuba los Cabildos estaban en Secciones, por ejemplo: Cabildos de Matanzas, Cabildos de Pogoloti, de La Habana Vieja, de Regla. Todos los que profesaban las religiones Yoruba tenían sus Cabildos, también la doctrina secreta Abakuá, los Iyesá, los Arará, etc. Los Cabildos se reúnen en fiestas especiales para rendirle Maferefún (homenaje) a un santo específico, por ejemplo el día 8 de septiembre que se celebra el día de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre y Nuestra Señora de Regla. Estas ceremonias eran tan grandes que se necesitaban más de un juego de tambores Batá, para que toda la procesión pudiera ir al son de la música, como pasaba en el pueblo portuario de Regla, en la provincia de La Habana desde el día 7 de septiembre al día 8.
El 31 de mayo de 1768 el gobernador Bucareli dispuso que se limitase el número de disfraces de 'diablitos' (los iremes de los abakuás que bailaban encapuchados) para despejar las calles de la procesión, y que los mismos debían tener permiso y nombramiento por escrito del mayordomo de la ciudad. En 1799 por orden del Capitán General se les situó a extramuros — lejos de la capital cubana, cuando aquello entre murallas —, por
... ruidosas que eran sus fiestas, para evitar efectos nocivos a la población.
Otras veces se les prohibían del todo, alegando que eran instituciones que propiciaban la brujería y hacían daño al desarrollo de la civilización, pero todo parecía indicar que algunos Cabildos sirvieron como medio de reunión para actividades independentistas clandestinas.