|
Cuba |
|
Una identità in movimento | ||
|
Ver, oir, leer y escribir
Félix López — Ricardo López Hevia
En marzo del 2001, mientras asesoraba la campaña de alfabetización en Haití, la pedagoga cubana Leonela Relys viajó por unos días a La Habana. Lejos estaba de saber que un nuevo proyecto le abriría las puertas de Latinoamérica. Fue una noche, durante la condecoración del Presidente de Sudáfrica, que el Comandante en Jefe Fidel Castro le sugirió que estudiara la posibilidad de concebir una cartilla que vinculara los números y las letras...
La campaña está respaldada por una adecuada base material.
Unos días después, Leonela regresó a Haití y comenzó a trabajar en el proyecto:
"Empezamos por organizar las letras, de acuerdo con la frecuencia en su uso, y a cada una le asignamos un número, que es generalmente lo conocido por los iletrados. Tratamos de que la actividad y la ejercitación se convirtieran en una constante, y que la persona analfabeta fuera capaz de ejecutar tres pasos fundamentales: escuchar y observar, producir palabras, y construir oraciones".
— ¿Cuántas clases conforman el método y por qué se imparten en el soporte audiovisual?
La profesora Leonela Relys, creadora del revolucionario método de alfabetización
Fuente: Semanario Rebelde
Cuba. Una identità in movimento
"Es por eso que la cartilla sigue la ruta de tres logotipos: un oído y un ojo (escuchar y ver), un oído y un libro (escuchar y leer), y un oído y un lápiz (escuchar y escribir). La observación de las clases (a través de la televisión) permite enseñar e indicar los ejercicios que debe realizar la persona. Para ello se auxiliará de una cartilla, y contará con el apoyo de un facilitador que servirá de puente entre él y la clase contenida en un video".
"Son 65 clases grabadas en video VHS, y está previsto metodológicamente que se desarrollen de lunes a viernes, dos horas por día, aunque admite flexibilidad en su implementación, atendiendo a las necesidades de cada comunidad".
"Entre sus ventajas debemos agregar que ofrece la posibilidad de dirigirse a una mayor cantidad de iletrados al unísono, es más económico, y facilita una mejor comunicación entre la familia, la sociedad y el proceso docente. Y algo no menos importante: no requiere de una institución específica, porque se puede realizar en una casa o en cualquier lugar con condiciones técnicas para instalar el video y el televisor".
"Lo novedoso del método es la utilización de las nuevas tecnologías y la asociación de números y letras, porque la alfabetización a través de soportes como la radio ya se puso en práctica en Haití, Nicaragua, Nueva Zelanda, Guinea Bissau, y en diferentes estados mexicanos".
— Profesora, ¿podría ampliar cuál es el fundamento de la asociación entre números y letras?
"Se sabe que en diferentes actividades que realizan los iletrados, ellos conocen y dominan perfectamente el manejo de los números. Por ejemplo, si juegan dominó uno observa que al final sacan correctamente las cuentas; van al mercado y no se equivocan a la hora de pagar o recibir el cambio. Por necesidad de la vida, en su gran mayoría, aprenden los números.
Ese dominio se convirtió en el punto de partida hacia las letras. Se trata de asociar lo conocido con lo desconocido, algo que da la
oportunidad a la persona analfabeta de demostrar que conoce algo..."
"El Plan Piloto que se desarrolla en Caracas, Vargas y Maracay nos ha dado sorpresas... Los matriculados están logrando a la altura de la clase número 20 lo que esperábamos de ellos en la 35. Y eso nos hace pensar que el método funciona y es efectivo".
— ¿Si la clase está contenida en un video, cuál es la razón de ser del facilitador?
"Es el alma de la clase. Cualquier método que se aplique va a necesitar siempre de alguien que personalice el proceso de enseñanza y traslade confianza a los iletrados. Esa persona es la que se encarga de retomar y ejercitar los conocimientos ofrecidos en la clase televisiva. Tiene, además, la función de hacer el trabajo personalizado con los diferentes grupos de iletrados, que no aprenden al mismo ritmo y no tienen igual base."
— ¿Qué siente usted cuando ve a un ser humano aprender?
"Tuve la oportunidad de alfabetizar en mi país siendo una niña, y sentí emociones muy grandes, porque enseñé a campesinos muy humildes a escribir sus nombres y realizar las primeras cartas y lecturas. El método que utilizamos en Cuba fue presencial (un alfabetizador cada dos iletrados)... Después tuve la suerte de colaborar en la alfabetización por radio en Haití, que fue una gran escuela. Se trataba de personas que no
sabían con cuál parte del lápiz se escribía. Verlos llegar así al aula y comprobar los conocimientos que adquirieron en poco tiempo
ha sido la mayor experiencia que he podido sentir como educadora".
"Y esta respuesta estaría incompleta si no reitero que este es un trabajo colectivo, porque una labor de tal magnitud no la pueden realizar una, dos o tres personas. Desde octubre del 2001, fecha en que regresé de Haití a Cuba, ha existido una interrelación entre el Canal Educativo cubano, los actores que hicieron un gran esfuerzo en la filmación de las clases, los técnicos, el Instituto
Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Alfabetización, el Ministerio de Educación de Cuba y un numeroso grupo de personas que ha garantizado el resultado final".
— ¿Por qué ha dicho que si Venezuela triunfa ganará América Latina?
"El propósito es que el método no se quede en Venezuela, sino que sirva a todos los países que lo necesiten. Existen 860 millones de analfabetos que pueden aprender a leer y a escribir de forma rápida y económica".
— Algunos medios de comunicación atacan a la campaña de alfabetización porque se sustenta en un método cubano, ¿qué opinión le merece?"
"El método tiene un carácter universal. Reitero que no ha sido concebido para Venezuela y nosotros los cubanos no vamos a
alfabetizar en este país. Les facilitamos a los hermanos venezolanos el método y los medios para que hagan uso de él. He leído en la
prensa que maestros cubanos han venido a ocupar los puestos de los docentes venezolanos. La verdad es que serán 100 000 facilitadores de este país los que realizarán la campaña. Ellos no han asimilado el método mecánicamente, sino que han realizado sus aportes y lo han
convertido en un híbrido cubano-venezolano. La cartilla contiene textos que tratan de cualquier tema, excepto de política. Las clases tienen carácter universal, y una estructura metodológica que parte de una motivación. Ni en las 65 clases ni en la cartilla van a encontrar
una sola referencia política".
Página enviada por Claudia Camba (Presidenta del "Comité de Solidaridad de los Cinco Compatriotas", en Argentina)
Webmaster: Carlo Nobili — Antropologo americanista, Roma, Italia
© 2000-2005 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados