Cuba

Una identità in movimento


"La Isla Dorada". Un nuevo testimonio acerca de la historia antigua de Cuba

Lohania Aruca Alonso


Un contrapunteo entre la historia y la realidad vista desde y hasta el momento actual, vivita y coleando, podría ser la expresión acertada para definir el documental "La Isla Dorada" del videoasta Carlos Andrés García. Sin dudas, esa ha sido la intención del creador.

Una vez más, partiendo ahora de los versos de "La Florida" — extenso poema compuesto entre 1587 y 1598 por el fraile franciscano Alonso Gregorio de Escobedo — se rebate la consabida hipótesis histórica de la extinción de los indocubanos y de su cultura en la Isla de Cuba. La discusión acerca de la sobrevivencia de una parte de la población indígena "pura" y la legitimidad de su descendencia mestizada, y de la influencia, o no, de su cultura como la raíz más antigua y auténtica de la cultura cubana, es defendida por José Antonio García Molina, autor de Las huellas vivas de los indocubanos, reeditado recientemente (Editorial Nuevo Milenio, Ciencias Sociales, 2008), donde estudió, con gran acierto, la similitud que existe entre el areito y la danza ceremonial del espiritismo de cordón en Bayamo, provincia de Granma.

El documental "La Isla dorada", tiene alrededor de 30 minutos de duración; se centra en una amplia entrevista dirigida a García Molina, investigador de la Biblioteca Nacional José Martí, acerca del contenido del citado poema-testimonio de fray Escobedo, en el fragmento dedicado a Cuba, isla que en el siglo XVI es conocida también por el sobrenombre de "La dorada", ¡debido a que aún se explotaban sus ricas minas de oro, según afirma Escobedo!

La primera edición y publicación del mentado fragmento, fue realizada bajo el cuidado del escritor y periodista Luis Suardíaz en 2004.[1] Allí se prueba, ante todo, la existencia de indígenas cubanos en la Isla, a fines del siglo XVI, y además, de los diversos procesos de transculturación que tienen lugar por aquel tiempo.

No sólo se trasladan al idioma castellano numerosas palabras de origen aruaco, que denominan lugares geográficos, frutas, artefactos propios de la cultura aborigen (canoa es una de las primeras de una larga lista anotada en el Diario de Cristóbal Colón). También de los versos de Escobedo se deduce un proceso cultural similar, que se desarrolla entre los pobladores de origen aruaco, quienes asimilan con relativa rapidez el castellano, y por imposición las características generales de la cultura invasora.

(Otro ejemplo, los españoles llaman taínos, por repetición de los sonidos que escuchan y después transcriben al alfabeto castellano, a la población indígena que encuentran en la parte oriental de Cuba, precisamente donde se erigen dos primitivas ciudades, Nuestra Asunción de Baracoa, la primera, y Santiago de Cuba, así como la villa de Bayamo.)

García Molina subraya en la entrevista filmada que esa no era la única población que quedó en la Isla después de la conquista, pues hubo indígenas rebeldes, los cimarrones,[2] así identificados por los colonizadores, a quienes no fue posible reducir en los pueblos de indios. El exiguo ejército de conquistadores y colonizadores enviado por la corona de Castilla, de ningún modo pudo controlar por la fuerza, y menos por la persuasión, a la población que huyó a las montañas, o, a los lugares más inaccesibles de la geografía cubana, aterrorizada por los crímenes cometidos por los conquistadores, por el hambre y las enfermedades desconocidas, entre otras causas.

También el documental nos cuenta, mediante entrevistas a pobladores actuales de las montañas de la provincia de Guantánamo, cuyo biotipo denota su ascendencia aruaca, los testimonios de la cultura rural que practican, muy similar a lo que el fraile Escobedo anotó en versos como sus propias impresiones de la cultura taína.

Alejandro Hartmann, el historiador de la ciudad de Baracoa, asiduo explorador de sus riquezas naturales y culturales, participa en "La Isla dorada" con enjundiosos comentarios. Mientra que, Eliades Acosta Matos, ex director de la Biblioteca Nacional José Martí, es otra de las personalidades de la cultura nacional que responde a las inquietudes de los autores del film. Acosta confirma la relatividad de las verdades históricas, y cómo las nuevas evidencias arqueológicas, o, en este caso las literarias, pueden refutar una tesis suscrita por autores muy respetables, en textos que son sobrepasados por nuevas teorías o hallazgos, tanto materiales como de la vida espiritual de los primitivos pobladores de las Antillas.

Carlos Andrés García es un experimentado documentalista, estudioso del tema de la cultura aruaca en nuestro país. Ha incursionado largo tiempo en el arte rupestre mediante el Proyecto Arcano. La Serie "S.O.S. Arte Rupestre" , de su autoría, cuenta ya con seis documentales, filmados en distintos sitios arqueológicos del país, cuevas casi inaccesibles, donde existen pictogramas u otras manifestaciones artísticas de los primitivos pobladores cubanos. Este empeño ha sido respaldado sostenidamente por la Televisión Educacional (MINED).

Como artista de la plástica, ha llevado a sus cuadros y esculturas e instalaciones, muchos de los símbolos del arte taíno, de los cuales se apropia con absoluta libertad interpretativa y estética.

El documental "La Isla Dorada" se estrenará en la ocasión del Día de la Cultura Cubana en la Biblioteca Nacional José Martí, a las 2:00 p.m.


    La Habana, lunes, 20 de octubre de 2008.




Lohania Aruca Alonso: Investigadora auxiliar. Licenciada en Historia y Especialista en Urbanismo, MC Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, El Caribe y Cuba; miembro del Grupo de Estudios Regionales de Cuba (G.E.R.C.) del Instituto de Historia de Cuba y de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana. Coordinadora del Grupo de Trabajo Permanente Expediciones, Exploraciones y Viajeros en el Caribe (adscrito al Instituto Cubano de Antropología).


Notas

  1. Suardíaz, Luis (Compilador). La Dorada. Fragmento cubano del poema "La Florida". Editorial Ácana, Camagüey, 2004.
  2. Cimarrón es un término de procedencia aruaca, según lo prueba José Juan Arrom.









Página enviada por Lohania Aruca Alonso
(21 de octubre de 2008)


Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo NobiliAntropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2009 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

Statistiche - Estadisticas