La habanera Ediciones Adagio nos entrega un nuevo libro de la autoría del Dr. Jesús Guanche: El cuerpo humano y sus símbolos (2010; 159 pp.). Se trata de una útil aproximación al estudio del cuerpo humano desde el prisma de la antropología contemporánea, una de cuyas tendencias resalta la importancia que se adjudica al cuerpo humano en diversas culturas como portador de símbolos.
Una parte del libro (pp. 7-90) está dedicada al estudio de diversos aspectos del cuerpo que se utilizan como símbolos externos, como es el caso del sexo de la persona, la desnudez, la piel, la cabeza, el rostro, el cabello, el vello, los ojos, la nariz, la boca, los dientes, las orejas, los dedos, la mano, el brazo, los senos, el ombligo, el vientre, los genitales, los muslos, las piernas y los pies. Interesante es poder apreciar cómo diversas culturas utilizan una variada interpretación de estos componentes externos de nuestro cuerpo, muchas veces mezclados en figuras antropomórficas o zoomórficas.
La simbología generada a partir del esqueleto, el cráneo, los huesos, la sangre, el corazón, la digestión, el hígado y los intestinos es objeto de estudio en la segunda sección (pp. 91-113) de este importante libro.
Las secreciones del cuerpo humano utilizadas como símbolo y con diversas interpretaciones (pp. 114-129), también han sido objeto de descripción: la respiración, el soplo, la saliva, el sudor, la leche los excrementos, la orina, el vómito).
No escapan a la atención del autor las modificaciones genéticas y culturales como la ceguera, la circuncisión, el enanismo, el gigantismo y la oposición binaria juventud y vejez (pp. 130-147).
El libro concluye con las consideraciones finales (pp. 148-150), en las que el autor nos recuerda la