Cuba

Una identità in movimento


Presencia del Caribe en TEMAS

Lohania Aruca Alonso


Una de las revistas dedicada a las Ciencias Sociales en Cuba que goza de gran prestigio por la sustancia, actualidad e interés que trasmite su contenido es TEMAS Cultura Ideología y Sociedad. En su número 52, correspondiente a los meses de julio-septiembre de 2007, incluye importantes artículos acerca del Caribe en su sección Enfoque, que subtitula Otra vez el Caribe. Una nota editorial aclara la presentación en el número 6 de la propia revista, de otro TEMAS caribeño por sus propósitos y contenidos, que se ofreció a los lectores hace más de una década.

Los estudios del o sobre el Caribe, en general, han logrado ganar un espacio bibliohemerográfico cada vez más amplio y rico, debido a sus múltiples abordajes de esta región, a la información y el análisis que se ha venido aportando sistemáticamente en los eventos científicos, a los centros de estudios de nivel superior para la formación de especialistas y a las numerosas publicaciones que ya existen, incluidas entre ellas las guías turísticas. Esto tiene lugar durante el siglo XX y lo que va corriendo del actual. Prevalece un pensamiento avanzado acerca de la construcción colectiva de una identidad caribeña propia, vinculada a una historia común y a las particularidades socioculturales que provienen de aquella, referidas a las relaciones étnicas, raciales, de género, familia, alrededor de cuestiones religiosas y a las diversas expresiones en los campos de la literatura y el arte.

Esta es una región histórica y geopolítica de la cual Cuba forma parte, con la que nuestra historia y cultura sostienen vínculos muy íntimos desde los tiempos más remotos.

Entre los "caribeñistas", o, estudiosos del Caribe, que en esta ocasión colaboran con TEMAS es notable la participación de algunos miembros de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana, fundada en el 2004 -justamente en el año del bicentenario de la Revolución de Haití y de la fundación de la primera república negra en el mundo. La Cátedra está dirigida por la doctora Digna Castañeda Fuertes, historiadora y profesora titular de Historia del Caribe en la Facultad de Filosofía e Historia, del mentado centro de educación superior cubano. Otros caribeñistas cuyos artículos comentaremos brevemente, son: Milagros Martínez Reinosa, Yolanda Wood, Emilio Jorge Rodríguez y Antonio Aja, que es coautor de un trabajo firmado también por el profesor puertorriqueño Antonio Gaztambide.

Desde luego, otros profesores e investigadores de las universidades de Puerto Rico, Harvard y la Florida, (Estados Unidos de América) participan en este valioso dossier especializado. Comentaré brevemente acerca de estos, pues deseo referirme con más amplitud en otro trabajo a los autores cubanos y las tendencias historiográficas que ellos van definiendo.

El primer artículo de la revista se inicia con un análisis objetivo acerca de la cuestión estratégica de la subsistencia de la región, bajo el título "Integración económica e identidades caribeñas: convergencias y divergencias" (pp. 4-12). El autor es Emilio Pantoja García, profesor de la Universidad de Río Piedras en Puerto Rico. Se hace énfasis en la necesidad de "un orden institucional y normativo complejo, además de un proyecto político-cultural de identidad compartido" que sobrepase los límites de la integración económica tal cual existe actualmente en el Caribe.

Entiende, de modo conclusivo, que: "En tanto estas dos grandes dimensiones no se desarrollen y se organicen congruentemente, no se adelantará significativamente en el un proyecto de integración caribeña. Sus tesis se fundamentan en una sólida argumentación que consta de su interpretación sobre el concepto de identidad caribeña, de un recuento histórico detallado de las propuestas de integración que emergieron en la región desde el siglo XIX, y de sus resultados. A continuación presenta las dos partes esenciales del artículo: "Puntos de divergencia", que incluye los aspectos subtitulados Geopolítica, Economía, Elementos culturales e históricos; y "Puntos de convergencia" donde, desde este nuevo ángulo, estudia comparativamente dos de los anteriores aspectos, dejando fuera a la Economía, y los subtitula igual: Geopolítica y Elementos culturales e históricos.

En la parte final, "A modo de conclusión", reitera su duda en cuanto a si las iniciativas "integracionistas" económicas llevadas a efectos en la actualidad, como el CARICOM y el Mercado Común Centroamericano, son realmente efectivos a largo plazo, si tienden a cumplir sus objetivos con integralidad, o si únicamente responden defensivamente a la coyuntura histórica de la ofensiva neoliberal en América Latina. Es preciso "repensar el concepto de integración en la era del neoliberalismo y la globalización", mirando hacia nuevas propuestas, alternativas, como el ALBA y PETROCARIBE que dan cabida también a países latinoamericanos y así, rebasan "las bases obsoletas" de la geopolítica caribeña.

El Dr. Aja (director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana) y el profesor puertorriqueño Gaztambide, abordan el rico tema de las "Migraciones: nueva frontera en el Caribe" (pp. 13-20). A partir de la definición de que los movimientos de la población regional "constituyen una de las principales vertientes de los cambios de la vida social y política", que su peso es cada vez mayor en la contemporaneidad caribeña. Dirige su análisis hacia dos aspectos principales "La sociedad civil en el Caribe" y "Migraciones en el Caribe", después, deja abiertos sus "Interrogantes y retos". En esta última parte del trabajo expresa su preocupación por los efectos de las migraciones sobre las estructuras internas y las relaciones internacionales de los países del Caribe.

"La familia matrifocal y la ideología patriarcal en Cuba y el Caribe" de la profesora Helen Safa, Universidad de la Florida, (pp. 21-33), anima una interesante discusión acerca de los cambios que ocurren actualmente en la estructura familiar y el enfoque de genero sobre el matrimonio, en particular referido al espacio de las Antillas. Plantea la autora que dichos cambios en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, son inducidos por las características económicas, no solo por las tradiciones históricas.

Jorge L. Giovannetti, profesor de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, escribe acerca de "Música caribeña y narrativa histórica en Jamaica y Puerto Rico: regae, rap, y reguetón" (pp. 34-44). Este es un análisis muy motivador para el lector cubano, pues se sabe cuan populares son esos ritmos en Cuba principalmente entre los más jóvenes.

Por su parte, el profesor, medico y antropólogo Paul Farmer, Universidad de Harvard, trata de "Una antropología de la violencia estructural. El caso de Haití" (pp. 63-83). Este es un acercamiento muy conmovedor al problema de la pobreza, ferozmente agudizada en Haití, durante el siglo XX y los años que van pasando del XXI, y subraya uno de sus efectos más terribles para el futuro de los haitianos: las limitaciones intelectuales, adicionadas a las inmunológicas, que se imponen a la vida de la población a través de la deficiente alimentación, de la falta de higiene y salud pública, y de cómo la muerte por la tuberculosis y el SIDA alcanza una enorme cantidad de víctimas, que incluye niños, y se encuentra prácticamente desamparada, sin esperanza alguna de salvación. Otra forma de liquidar a los pobres, en lugar de solucionar el subdesarrollo y la injusticia social.

Me parece justo y oportuno compartir estos criterios míos con los lectores, pues la divulgación pública es el mejor reconocimiento a que puede aspirar un medio de comunicación masiva, y lo aplico al caso de TEMAS.-


La Habana, jueves, 01 de mayo de 2008





Página enviada por Lohania Aruca Alonso
(1 de mayo de 2008)



Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo NobiliAntropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2009 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

Statistiche - Estadisticas