Cuba

Una identità in movimento


Artesanía y religiosidad popular cubana: la diversidad de sus elementos plásticos: Un libro de Jesús Guanche

Sergio O. Valdés Bernal


El libro Artesanía y religiosidad popular cubana: la diversidad de sus elementos plásticos, de Jesús Guanche, publicado por la Ediciones Adagio en 2010 (279 pp.), es la acertada continuación y profundización de una línea de investigación iniciada por Dennis Moreno, cuando trabajaba en el desaparecido Instituto de Etnología y Folklore de la otrora Academia de Ciencias de Cuba, hoy Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente. En la introducción, Guanche explica que


"... los resultados que ahora ponemos a disposición del lector constituyen sólo el inicio de lo que deberá ser un conjunto de monografías con una mayor participación colectiva" (p. 9).


Por tanto, esperamos que pronto podamos contar con esos necesarios estudios. Pero ahora tenemos la oportunidad de contar con este valioso y enriquecedor libro, objeto de la presente reseña.

El capítulo primero (pp. 11-20) esta dedicado a la santería cubana y la identidad cultural como paso previo ante el abordamiento del tema central del libro, y en el que su autor nos recuerda que


"La santería cubana ha sido y es no sólo un medio de resistencia cultural contra los diversos embates y actividades hostiles catolizantes y ‘ateas’ desde la etapa colonial hasta el presente, sino que al mismo tiempo representa un importante canal de comunicación, tanto para el desarrollo de la cultura de tradición oral de una parte del pueblo cubano (por la riqueza de mitos, cuentos, medicina popular, artesanía, alimentación, y muchas otras), como para la recreación artística profesional o vocacional de sus fundamentales imágenes (artes escénicas, visuales y musicales)..." (p. 20).


La santería, si bien no es una práctica religiosa común a todo el país, tiene mayor arraigo en la porción occidental, aunque en los últimos decenios se ha ido expandiendo hacia el oriente. No obstante esto, como correctamente acota Guanche,


"... forma parte indisoluble de la identidad cultural cubana contemporánea en evidente proceso de internacionalización” (ibídem).


Artesanía y religiosidad popular cubana: la diversidad de sus elementos plásticosEl segundo capítulo (pp. 21-64) aborda el culto del sol, su complejo simbolismo y diversas imágenes en culturas de menor desarrollo socioeconómico, hasta pasar de lleno al sol en el culto de los orichas o deidades de origen yoruba, ya sea en Nigeria o en Cuba. Lugar especial en este capítulo ocupa el estudio de un rezo a Ñangalé. Este capítulo concluye con un estudio de las imágenes del sol, en el que el autor nos alerta respecto de que "A diferencia de la religión yoruba, el sol en la santería cubana posee imágenes, pero en el presente caso no están atribuidas al sol en sí, sino que se encuentran situados como atributos de determinados orichas" (p. 45), por lo que sus imágenes se colocan en soperas y tinajas, colgando de las coronas. Otro dato interesante es que el número de rayos del sol debe estar en relación directa o multiplicadora respecto del atributo numérico del oricha al que está atribuido. Complemento de este acápite es la tipología de los soles (pp. 50-64) según su forma, diámetro y material. Las tablas, en este caso específico, son de gran utilidad para visualizar la diversidad de formas y materiales, además de las ilustraciones.

El tercer capítulo, Las imágenes del arco y la flecha (pp. 65-102), nos ofrece información sobre este instrumento de trabajo, devenido objeto de culto como símbolo de la deidad yoruba Ochosi. Sumamente interesante es el hecho de que se le utiliza también como atributo de las deidades Eleguá, Ogún y Oyá. Redondea este capítulo un interesante y minucioso estudio tipológico-estructural de este símbolo.

No menos atractivo es el capítulo cuarto (pp. 99-184), dedicado a la alfarería de uso religioso en la santería. El autor aborda este empleo tradicional de objetos de barro en el complejo de la santería, en un principio, relacionándolo con los orichas guerreros, Eleguá, Ogún y Ochosi. Después aborda el canastillero, mueble que cumple funciones religiosas para el practicante y sus allegados, en el que se encuentran los objetos de barro de gran importancia para el culto, sin pasar por alto su entorno. El rito de iniciación, en el que se utilizan objetos de barro, fundamentalmente la cazuela del omiero o líquido lustral, y el rito mortuorio, también son analizados por el autor. No menos interesante es el estudio tipológico-estructural de los objetos de barro (cazuelas, tinajas, librillos, soperas) y de sus decoraciones con un enfoque morfológico-cromático. Concluye este capítulo con una actualizadora información sobre los aspectos estables y mutables de la alfarería de uso religioso debido a la cambiante y enriquecedora tradición, a lo que se suma unas anotaciones sobre su proyección en la plástica profesional.

En el quinto capítulo (pp. 185-210) constituye un revelador estudio del famoso itón abakuá y su universalidad simbólica. En realidad, se trata de un conjunto de itones o cetros ubicados en el altar abakuá, que representan a las dignidades conocidas como Iyamba, Mokongo, Abasongo, Mosongo, Mbákara y Besoko. Una excelente descripción de determinados rituales abakuá enriquece considerablemente el estudio de estos emblemáticos signos de poder en el seno de estas agrupaciones.

Concluye el libro con el capítulo sexto (pp. 211-267), dedicado a los elementos plásticos en tres de las religiones populares cubanas: santería, palomonte y abakuá, que comprende también el sistema de representación gráfica.

La bibliografía y las acertadas ilustraciones y fotos constituyen otro ejemplo del minucioso, paciente y cuidadoso trabajo realizado por el autor de este libro.

Francamente, esta obra constituye un gran aporte al mejor conocimiento de este complejo y multifacético aspecto de nuestra cultura que nos legó el África subsaharana, cuyo estudio multidisciplinario siempre ha tenido en el Dr. Jesús Guanche a uno de sus mayores defensores y ejecutores. Así, pues, agradecemos profundamente a las Ediciones Adagio por la acertada publicación de esta novedosa obra sobre una de las ramas de nuestro inmenso y frondoso árbol cultural: la artesanía y su vínculo con el mundo mágico-religioso del cubano.


    Dr. Sergio O. Valdés Bernal







Página enviada por Jesús Guanche Pérez
(9 de enero de 2011)


Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo NobiliAntropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2011 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

Statistiche - Estadisticas