|
Cuba |
|
Una identità in movimento
|
|
Manuel Rivero de la Calle y los documentos publicados e inéditos, sobre los antecedentes de sus viajes a Yateras (1964-1986). (Parte II)
Lohania Aruca Alonso
El estudio realizado de la Colección Manuel Rivero de la Calle de la Biblioteca Nacional José Martí (BNJM), me permitió localizar textos muy importantes para alcanzar el objetivo de profundizar en ¿cuál es la visión historiográfica cubana, y la calidad de sus fuentes, acerca de nuestra población y cultura más antiguas? Los siguientes textos, uno de ellos inédito, fueron ubicados, y posteriormente consultados en la Sala de Etnología de la BNJM:
- Manuel Rivero de la Calle, "Los aborígenes de Cuba; estudio histórico etnográfico", 1963. La Habana 1 T. Paginación varía. Texto en español del trabajo publicado en el libro Cuba, por el historiador etnográfico Miklujo Machali de la Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, 1961, p. 159-190. A la cabeza del título: Universidad de La Habana, Facultad de Ciencia (Sala de Etnología, BNJM).
- Manuel Rivero de la Calle, Las culturas aborígenes de Cuba. 1966.
- Manuel Rivero de la Calle, "Los indios cubanos de Yateras". 1973. En: Revista Santiago (10):151-174; mar73. Santiago de Cuba. (Sala de Etnología, BNJM).
- Manuel Rivero de la Calle, "Notas sobre la antropología aborigen de Cuba". 1986. Exposición nacional de artesanía, La Habana, Palacio de Bellas Artes (Inédito).
Expediciones y exploraciones previas a 1964 estudiadas por M. Rivero de la Calle
La necesidad de conocer los trabajos precedentes a su propia investigación y viajes a Yateras, ocupó un espacio importante en los estudios bibliográficos de Rivero de la Calle. Sus anotaciones sobre los siguientes autores y obras científicas dan fe de la actualización que tenía el autor para desarrollar posteriormente su investigación; a nosotros nos permite conocer: ¿Cuál era el cúmulo de conocimientos y el avance logrado por la ciencia hasta la década del ’60 en Cuba alrededor del tema de la población aborigen y su descendencia (mestizada)?[1]
- Miguel Rodríguez Ferrer: Español, 1847, visita San Anselmo de Tiguabos y San Andrés y otros sitios en las montañas de Sagua Baracoa, "donde pudo conocer a los descendientes de Esteban Rojas y Aranda, quien había comprado unos terrenos en el hato de Tiguabos en marzo de 1798". Rodríguez Ferrer afirma que los miembros de esta familia son..." restos de la raza indígena a que perteneció este país y que por su gran incomunicación ha sido de los más puros que he podido descubrir y observar en mis viajes por esta Isla... Desgajada esta colonia del Caney y de los Tiguabos, el fundador dejó siete hijos y una hembra, cuarenta y tres nietos y sesenta y cuatro biznietos que no menos afianzaban su segunda y tercera generación".
- Henri Y Dumont, Médico francés. 1868. Declara lo siguientes: "Los indios, la raza indígena que primitivamente pobló la isla, tienen todavía algunos representantes en el interior de la misma: pero donde abundan con más frecuencia es en el departamento oriental del territorio cubano, siendo más raro sus ejemplares en la parte occidental".
- José Martí y Pérez. Patriota cubano, escritor y poeta, mayor general del E. Libertador, escritor y periodista. 1895. (…) "nos los describe cuando está atravesando la zona de Yateras en su magnífico Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos.[2] (...) nos habla de personas con características indígenas y también de los indios de Garrido". (…) "Martí conoce bien los rasgos indígenas de las poblaciones continentales de Centro América".
- Stewart Culin, Profesor de la Universidad de Pennsylvania. 1901.
"Visita Yateras y describe a los descendientes de los indígenas cubanos:" "(...)tienen el pelo negro, son apacibles, de color carmelita y de complexión mediana. Sus familias son numerosas y en algunos casas he visto tres generaciones. Tienen las costumbres de la Isla y muchos hombres andan con el pecho desnudo y los niños andan sin ropa".[3]
- Alberto Soler Sunsarren, historiador de Guantánamo, 1938.
"Describe a los indios de Yateras: "(...) medianos de estatura, color moreno, buenas facciones, cabellos gruesos, lacios y negros". Estas indias nosotros las pudimos conocer también en el año 1964 y conservaban aun negros sus cabellos" (M. R. de la Calle, 1973: 155).
- Hiram Valdés Bertran, 1947. "... miembro de la extinguida Sociedad Espeleológica de Cuba, que visitó la zona a mediados de diciembre del 1940... calcula la cantidad de indios puros en Yateras en unos 300-400 individuos, pasando a señalar que "el pequeño grupo puro no mantiene relaciones con nadie y son los que más apartados viven, rehuyendo el trato de cuantos se les acercan... casi todos se apellidan Rojas, Ramírez o Pérez y muchos viven hasta edad muy avanzada. Las mujeres comienzan la vida sexual desde muy temprano, por lo general de los 12 a los 13 años, y se unen lo mismo a un joven que a un viejo. Los hombres a veces se unen a una mujer que tienen varios hijos mayores que el".[4] (En: M. R. de la Calle, 1973: 155).
- Felipe Pichardo Moya. Abogado, escritor y periodista. (Camagüey, 1892, La Habana, 1957).
"En su obra Los indios de Cuba en sus tiempos históricos, 1945. (Academia de Historia de Cuba, La Habana) analiza con detalle toda una serie de referencias históricas sobre la existencia de los indios en Quivicán, Yaraguas, así como en Caujerí y Yateras".[5] (…) "explica como en el año de 1826, su abuelo Francisco Pichardo Tapia, presentaba ante la Real Audiencia de Puerto Príncipe (Camagüey) una exposición de los agravios de los indios del Caney, en defensa de sus tierras" (M. Rivero de la Calle, 1986: p. 12).
- Mark R. Harrington, 1945, comenta: "Los descendientes de los indios no son tan raros, por cierto, en la región de Baracoa, pues en un día de viaje puede uno observar, caminando en todas direcciones, el paso de muchas personas de rasgos acentuadamente indios". (...) "En algunos pueblos sus habitantes parecen ser casi indios puros, como por ejemplo en el de Yateras, situado detrás de Guantánamo, al que Culin hizo una visita poco satisfactoria y del que proviene Victoriana, cuyo retrato con su esposo español puede verse en la lámina XXVI". (Sin comentario de M. R. de la Calle. La Autora).
- Fernando Ortiz Fernández, abogado, polígrafo. 1940. "(...) no es imposible que los haya mas o menos mestizados por cruces con blancos y negros. Pero lo importante es poder decir son ésos; es decir son verdaderos descendientes de indios yucatecos que a mediados del siglo XIX fueron traidos a Cuba" (Entrevista de Lisandro Otero Masdeu: "Mentiras y ficciones en la historia de los indios cubanos", en: Bohemia, año 40, no. 33, pp 6-10) (Destacado en negrita por la Autora de este artículo).
"Nosotros no compartimos estas ideas de Ortiz y más adelante nos referiremos al problema de los yucatecos en Cuba" (M. R. de la Calle, 1973: 156-157) (Destacado en negrita por la Autora de este artículo).
- Irving Rouse. "The Arawak", Bulletin 143. Handbook of South American Indians. Vol. 4, Bureau of American Ethnology, Smithonian Institution, 1948, p. 507-546. (Sin comentarios de M. R. de la Calle. La Autora).
- R. R. Gates. Genetista. Inglés. Depto. de Antropología de la Universidad de Harvard. 1952.
"En nuestra opinión el mérito del trabajo de Gates, fue que dejó aclarada, en forma definitiva, las situación dudosa que había sobre este problema de los descendientes de los indios. A este respecto en las conclusiones de su trabajo afirma en forma categórica: "Que los indios de Cuba fueron exterminados alrededor del año 1600 D.C., no es realmente cierto".[6] Publicó Gates otro trabajo sobre los problemas del mestizaje de los indios (cubanos) con los negros y los chinos, "... donde se prueba que son posibles de verificar las diferenciaciones específicas entre cada uno de estos cruces".[7] (Se destaca en negrita por la Autora).
"Este investigador (...) trabajó fundamentalmente en la zona de Caridad de los Indios y también en Baracoa, Yara, El Caney, Guantánamo y Preston (Banes, Holguín), todas localidades de la provincia de Oriente, [8] por lo que se pudo llevar una visión global de los problemas étnicos de la provincial. [9] Detectó que los apellidos Rojas y Ramírez son muy antiguos en la zona de Yateras".
Conclusiones de Manuel Rivero de la Calle
"Creemos que una de las causas que en nuestro país motivó cierto escepticismo acerca de la sobrevivencia de posibles descendientes de nuestros aborígenes, fue el desconocimiento de toda una serie de investigaciones antropológicas realizadas a partir de 1952 e iniciadas en esa fecha por el genetista inglés R. R. Gates han recibido poca difusión en Cuba. A esto se une que el polígrafo Don Fernando Ortiz, fue siempre contrario a aceptar la supervivencia indígena y naturalmente no se puede negar la influencia que su enorme prestigio científico ejerció durante varias décadas en las ciencias antropológicas" (Subrayado en negritas por la Autora de este artículo).
Consideramos de gran importancia y actualidad para la Historia de Cuba, en sus distintas épocas: antigua, colonial y republicana, la publicación en Cuba, el estudio y la divulgación de los trabajos y opiniones científicas de Manuel Rivero de la Calle, acerca de los habitantes o pueblos originarios de la Isla. Me parece que sería recomendable un proyecto de investigación colegiado entre la historia regional y local, la Arqueología, Antropología, y otras Ciencias Sociales, cuyos resultados integrados podrían enriquecer los acercamientos del Dr. Rivero de la Calle a los orígenes y evolución histórica de una parte de la población cubana de ascendencia aruaca, que se encuentra dispersa en varios municipios orientales, particularmente de los asentados en las montañas de las provincias de Guantánamo y de Santiago de Cuba.
Parte I — Parte II
Notas
- Manuel Rivero de la Calle, "Notas sobre la antropología aborigen de Cuba". 1986. p. 11.
- José Martí y Pérez, Obras Completas. Viajes , diario, crónicas, juicios y notas. 1964. Editorial Nacional de Cuba, La Habana, Tomo 19, 457 p.
- S. Culin, "The indians of Cuba" 1902, Bulletin of the Free Museum of Science and Art. Univ. of Pennsulvania , 3, 1902, p. 185-226.
- H. Valdés Bertrán, "¿Existen indios en Cuba?". Revista Lux, La Habana, p. 12-13.
- M. Rivero de la Calle "Los indios cubanos de Yateras", 19, Santiago, Revista de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, no. 10, marzo 1973, p. 152.
- R.R. Gates, "Studies in Race crossing. The Indians remnants in Eastern Cuba". Genetic, no. 27, 1934, pp. 65-96.
- R. R. Gates, "Studies in Race crossing. IV. Crosses of Chinese Amerindians and Negroes, and their bearing on racial relationships". Morph. Antrop. , 47, 1956, p. 233-315.
- Oriente, era el nombre único de esas provincias antes de la División Política Administrativa. Cuba, 1976.
- M. Rivero de la Calle, 1973: 152.
Lohania Aruca Alonso: Investigadora auxiliar. Licenciada en Historia y Especialista en Urbanismo, MC Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, El Caribe y Cuba; colaboradora periodística de publicaciones digitales y de revistas científicas y culturales cubanas y extranjeras; miembro de la Unión de Escritores de Cuba (UNEAC), la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Cuba. Una identità in movimento
Webmaster: Carlo Nobili — Antropologo americanista, Roma, Italia
© 2000-2010 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados