|
Cuba |
|
Una identità in movimento
|
|
Nuevo aporte a la historiografía sobre la Revolución Cubana en su etapa contemporánea
Lohania Aruca Alonso
La convocatoria abierta para todos los profesionales de la Historia en torno al aniversario 50 de la Revolución Cubana en el poder (1959-2009), ha tenido resultados notables en obras científicas y de divulgación científica, realizadas y publicadas dentro y fuera de Cuba, lo cual es importante dar a conocer, y reconocer, en la medida de nuestras posibilidades, debido a que ellas incluyen nuevos enfoques, conceptos, aristas poco estudiadas del tema — relacionado este muy íntimamente con la consolidación de la nación, nacionalidad, ciudadanía cubanas, y con nuestra identidad cultural — y, desde luego, nos brindan gran cantidad de información, proveniente de fuentes documentales no exploradas y también de testimonios personales. En fin, en conjunto representan un enriquecimiento de los estudios de una etapa de la Historia de Cuba de indudable valor y vigencia.
Un buen ejemplo de lo enunciado anteriormente es Cuba en Rebeldía: Del Moncada a Girón. Historia y memorias (Instituto de Investigaciones Históricas — UMSNH y otros, primera edición, Ediciones Michoacanas, Morelia, Michoacán, México, diciembre 2009, 419 pp.) del prestigioso profesor e investigador cubano Salvador E. Morales Pérez, quien reside actualmente en México, y lleva a cabo su labor docente e investigativa en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El doctor Morales tiene una extensa hoja de vida académica en Cuba, y es un profundo estudioso de la vida y obra de José Martí, lo cual sustenta su posición sin claudicación alguna en defensa de la Revolución cubana y de sus principios políticos y éticos.
En el mentado libro, que el Autor declara desde su inicio De síntesis y de interpretación, se reúnen y amplían un conjunto de artículos dirigidos ante todo al público mexicano, a través de La Jornada Michoacana, donde se ubicó este proyecto de divulgación; aunque el mismo fue más allá de ese objetivo inicial, según explica el autor en su "Introducción muy necesaria (imprescindible)", pp. 11-14:
No podía ser otra cosa en un historiador profesional que ha vivido inmerso en los aconteceres de la Revolución Cubana. Razón por la cual no ha sido posible mantener la sangre fría al tomar sistemático contacto con todas las fantasías, los inventos, disparates y barbaridades que se sueltan a troche y moche abusando de la credulidad de algunos lectores. [...] Al pasar revista a esa historiología del odio, del miedo, de la frustración, con sus amnesias exabruptos y malabarismos factuales, no hemos perdido de vista que son producto de las fuertes emociones generadas por la dureza de los conflictos y el sentimiento de una derrota inapelable. De manera que junto al esclarecimiento ha ido — clara y sencilla — la interpretación de este fenómeno histórico contemporáneo.
Los 28 capítulos, a más de la "Introducción", "Prefacio" y "Ensayo de consideraciones teóricas y metodológicas", que conforman la obra, son cortos y sustanciosos; están encabezados por títulos definitorios y atractivos (I. ¿Por qué la Revolución Cubana? O, XVI. Cambio de piel y de todo) y siguen un orden histórico lógico en la exposición del proceso que ocurrió entre el golpe de estado dado por Fulgencio Batista y Zaldívar, el 10 de marzo de 1952, contra un gobierno constitucionalmente establecido, y la victoria de Playa Girón, sobre la invasión mercenaria protegida por la política imperialista de los EUA contra la República de Cuba, y la declaración de la opción del Socialismo en ese abril de 1961.
Las diferentes etapas que transcurren entre el inicio y final del período abordado tienen en cuenta "las diferencias cualitativas esenciales en su dinámico desarrollo", y así explica el Autor su concepción fundamental:
Es precisamente, desde este último concepto, el que nos ha conducido a trazar un cuadro en donde desde un aspecto específico, la rebeldía queda inserto en un conjunto de máxima amplitud. De la insurgencia contra una dictadura se funde una rebelión contra las formas neocoloniales de dominación y en el curso de la misma se revela que esa confrontación conduce al cuestionamiento del sistema, y si el sistema le niega tozudamente readecuar su lugar en el mismo bajo otras condiciones — cosa que puede suceder — el cuestionamiento tiende por lógica a extenderse y profundizarse, radicalización que genera la expectativa anti-sistémica. La frustración de la implementación reformista es susceptible de generar el impulso revolucionario en toda su magnitud. (Cap. XXVIII. Comienza la Revolución, p. 411).
Además, otras consideraciones de gran interés acerca del proceso revolucionario cubano y de sus posibles interpretaciones aparecen en el "Ensayo..." (pp. 23-40), que merece en sí mismo una lectura detenida y meditada por parte del lector.
La presentación de esta obra de Salvador Morales, que merece nuestro reconocimiento y elogio — y también una pronta reedición cubana, para su mayor difusión entre los estudiosos y el público lector en general —, se efectuó el viernes 2 de abril en la Casa del Historiador en La Habana Vieja. Fue auspiciada por la Unión de Historiadores de Cuba de Ciudad de La Habana.
La Habana, 07 de abril del 2010
Fuente: Cubarte
Lohania Aruca Alonso: Investigadora auxiliar. Licenciada en Historia y Especialista en Urbanismo, MC Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, El Caribe y Cuba; colaboradora periodística de publicaciones digitales y de revistas científicas y culturales cubanas y extranjeras; miembro de la Unión de Escritores de Cuba (UNEAC), la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Cuba. Una identità in movimento
Webmaster: Carlo Nobili — Antropologo americanista, Roma, Italia
© 2000-2010 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados