Las palabras del profesor Oscar Rolando Ramos dieron un amplio sentido de solidaridad al acto que se desarrolló en el puerto de  Tela, Honduras,  cuando se refirió a los cinco cubanos encarcelados injustamente en los Estados Unidos:  Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández,  Ramón Labañino y René González.     
Tela es  una pequeña y hermosa ciudad   que está en  la costa del Atlántico, en Honduras. Cuentan sus pobladores   que  en las primeras cincuenta  décadas del siglo pasado fue un importante puerto con vínculos comerciales y de transportación  hacia varios países del Caribe, entre ellos Cuba con la que mantenía comunicación regular a través de los vapores de las compañías norteamericanas que  explotaba a ambos países.
El antiguo muelle,  durante los primeros cincuenta años del siglo pasado,  fue escenario de   incesantes entradas y salidas de barcos y lanchas, pero   sufrió un gran incendio en 1954 que lo destruyó completamente. 
Una representación del claustro docente del  preuniversitario Triunfo de la Cruz de la ciudad de Tela,  recibió al escritor  Froilán González, al realizador  Liván González;  y  a los  profesores hondureños  Oscar Rolando Ramos y Maribel Hernández de la Asociación de Amistad con Cuba.   
Los profesores de la institución educacional, Triunfo de la Cruz,  uno de los más importantes de la ciudad,  tenían organizado un encuentro entre los intelectualres cubanos con el claustro de Ciencias Sociales. Intervinieron   la  docente  Marcia Mildred Vargas,  la directora del plantel  Lesti Mejías de Guardado  y el  profesor  Pedro Luperón  quien presentó al  realizador cubano Liván González y la proyección de su  documental  Algo despierta y canta, dedicado al arte fotográfico de Tina Modotti, luchadora antifascista  y antimperialista de origen italiano que acompañaba a Julio Antonio Mella en el momento del asesinato  por sicarios que cumplían órdenes del dictador cubano Gerardo Machado y del Imperialismo norteamericano, hecho acaecido en la Ciudad de México el 10 de enero de 1929. Liván González destacó la música especialmente la de los hermanos mexicanos René y Ernesto Ortiz Aldama.  
Una vez concluida la exposición fílmica,    se produjo un amplio intercambio de experiencias sobre la Educación en ambos países.  Los asistentes agradecieron el apoyo del gobierno y pueblo de Cuba en la Campaña de Alfabetización y en la colaboración  médica que se lleva a cabo en Honduras con la solidaridad de los médicos y profesionales cubanos. 
En este tema, se destacó  la  intervención del profesor Oscar Rolando Ramos,  quien se refirió a la necesaria solidaridad con los  cinco patriotas  cubanos  presos injustamente en cárceles de Estados Unidos  durante 10 años, y explicó  acerca de la violación de los derechos humanos en este hecho;  y el deber de unirse  al llamado que los pueblos del mundo hacen al gobierno de los Estados Unidos para que los dejen en libertad,   o al menos  permitan  que  sean visitados por sus familiares, madres, esposas e hijos.   
En la sesión de la tarde, los visitantes a Tela  sostuvieron un encuentro con el abogado, profesor y periodista Pedro  Darío García,   acerca de la lucha  de los trabajadores y las condiciones  imperantes durante  los meses de enero y febrero,  cuando pasó Mella por Centroamérica,  donde existía un  movimiento obrero  contra el Gobierno de Estados Unidos y sus compañías bananeras. 
La profesora Marcia Mildred Vargas, los  invitó a visitar partes importantes de la ciudad  y el lugar donde otrora  estaban enclavados los muelles. Luego fueron recibidos  por  el vicealcalde Nery Mengivar quien mostró interés por las investigaciones sobre  las relaciones a través de las personalidades  históricas  de Cuba en Honduras. Funcionarios de la municipalidad  entregaron a Froilán González   una colección de fotos con imágenes de la ciudad  y del puerto de Tela correspondientes al año 1926, en que  este puerto era el destino para Julio Antonio Mella, quien fue detenido antes, en Puerto Cortés, al ser detectado por los hombres del  servicios de inteligencia de las compañías bananeras.   
Página enviada por Froilán González y Adys M. Cupull Reyes
(22 de marzo de 2009)