Avance de los estudios acerca de las religiones afroamericanas en Cuba
Lohania Aruca Alonso
El domingo 25 de mayo, Día Internacional de África, fue inaugurado el Primer Coloquio de investigaciones y estudios sobre religiones afroamericanas en el gran salón del antiguo Oratorio San Felipe de Neri, uno de los espacios eclécticos más bellos y solemnes que se encuentra en La Habana Vieja. Este evento de las ciencias sociales cubanas está organizado por el Instituto Cubano de Antropología, el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, y, además, cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
Notables personalidades de la comunidad científica, de la UNESCO y de la diplomacia africana representada en Cuba estuvieron presentes en el acto. El director del ICAN, Rafael Robaina Jaramillo, agradeció la presencia de distinguidas personalidades extranjeras, lo cual respaldaba la atención e interés que acaparaba el Coloquio y subrayó la asistencia y participación de delegados de distintas provincias cubanas, que le imprimía al encuentro una alta significación nacional. Por su parte el representante de la UNESCO Sr. Herman Van Hoof en nombre de la ORCALC, resaltó la colaboración que durante años se ha practicado en el campo de la cultura y la ciencia afrocubana con instituciones del país, como la Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Fundación Fernando Ortiz, la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
El Dr. Miguel Limia, presidente del Consejo Nacional de Ciencias Sociales del CITMA, señaló el importante aporte de los estudios presentados al Coloquio para la historia de la resistencia del esclavo africano en nuestro continente y para la dignificación de su persona y cultura, excluidas y rechazadas en muchos casos, fundamentalmente, debido a los prejuicios raciales.
Finalmente, el Excelentísimo Embajador de Mali se refirió al misterio de la ciudad de Tombuctú y de su universidad islámica, que gozó de gran prestigio por centurias; su matrícula llegó a alcanzar veinticinco mil alumnos, antes del siglo XV, con anterioridad a la penetración del colonialismo europeo. Aclaró que la cultura africana a más de una rica oralidad, posee con numerosos documentos escritos. En la actualidad se están rescatando y preservando alrededor de veinte mil de estos con mira a su futura publicación, gracias a la ayuda internacional recibida a través de la UNESCO.
El programa científico del Coloquio incluye el trabajo en cuatro comisiones que funcionarán el 26 y 27 de mayo, en las sesiones de la mañana y la tarde. La Comisión 1 Problemas teóricos y prácticos en la investigación de las religiones afroamericanas debatirá en total dieciséis ponencias que proceden de distintos municipios habaneros, de las universidades de Las Villas, La Habana, de la Casa del Caribe de Santiago de Cuba, la Biblioteca Nacional José Martí, así como del Central México en Matanzas o del Museo de Caibarién. Los temas son igualmente variados: jurídicos, como el Tratamiento dado por la legislación a las religiones de antecedente africano, de elaboración teórica La Yorubización en Cuba; sobre el rescate del patrimonio tangible Los muros hablan, o, una Presentación de la cocina ritual. Degustación.
En la Comisión 3, que en la práctica es una extensión de la anterior, se alternan informes y reflexiones cuyo contenido también está referido a los problemas teóricos y prácticos que plantea la investigación en torno al principal tema del coloquio. La Dra. María del Carmen Barcia ofrecerá Una visión social. Cabildos y cofradías en La Habana. Son atractivas las propuestas por el Dr. Jean Berlie, República China, titulada Comparación cultural entre las religiones africanas y el Islam en África y El año viejo, el año nuevo. La ceremonia religiosa en un Centro Umbanda, por la Dra. Mari de Nassaré Baiocchi de Brasil.
La Comisión 2 Las religiones afroamericanas en el arte y la comunicación social, escuchará y discutirá diecisiete ponencias en las jornadas del 26 y 27. Algunos son trabajos de especialistas reconocidos. Por ejemplo Oralidad y Liturgia por la Dra. Martha Cordiés Jackson, del Centro Cultural Ortiz–Lachatañeré de Santiago de Cuba; y del MSC Manuel Rivero Glean, por la Escuela de Altos estudios de hotelería y turismo, Sustentabilidad social de la recreación artística de los temas y rituales de las religiones cubans de origen africano en la industria cultural y el turismo.
Por último, se debatirán ponencias alrededor del tema Las religiones afroamericanas en la educación ambientas y patrimonial. Problemas, tendencias y urgencias en la Comisión 4. De un total de dieciséis trabajos, que testimonian el gran interés de la cuestión que se aborda, y sus múltiples aristas, nos llaman la atención títulos tan sugerentes como Hombres de verdad: el paradigma ético del abakuá presentado por la MSC Odalys Pérez Martínez del Bufete Colectivo Habana Vieja; Ashé vegetales, identificación, significados y usos en la Regla de Ocha en Cuba, por el MSC Julio Martínez Betancourt del Jardín Botánico Nacional. Mientras que, la Dra. Ana M. Luna, reconocida especialista del Instituto de Filosofía realizará una Aproximación teórica al rol de las creencias en la percepción ambiental.
Es favorable al éxito del coloquio y a su impacto social y cultural, la opinión de los funcionarios y científicos sociales presentes en la apertura de este encuentro. Lázaro Pijuán, técnico del Instituto Cubano de Antropología y babalao con una práctica religiosa de diecinueve años, se refirió a la extraordinaria valía que tiene este amplio encuentro para el conocimiento y la mayor comprensión de estas expresiones de la cultura afroamericana.
El vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba, MSC Julio Renzoli Medina, afirmó que el coloquio es en sí mismo, una acción muy importante del Instituto Cubano de Antropología y del Consejo Nacional de Ciencias Sociales. Y concluyó su reflexión al respecto: