Cuba

Una identità in movimento


Camagüey y la medicina natural y tradicional

Yolanda Ferrera Sosa


Ángela Beyra Matos, una verdadera autoridad en la indagación acerca de la flora local y del país, sostiene una de las muestras del herbario. Foto: Isván Manuel Cano HidalgoHurgar en la experiencia de pobladores anónimos y sencillos. Adentrarse en el monte y extraerle aquellos secretos que pueden contribuir a sanar o a paliar afecciones para la salud, tesoros depositados en plantas con poderes verdaderamente asombrosos en tal sentido: así trabajan varios especialistas de la provincia de Camagüey — en la parte centro-oriental de Cuba — en aras de identificar aquellas plantas que necesitan ser científicamente evaluadas. Tal es la contribución de esta parte de la Isla a la necesidad de:


Ampliar un universo desconicido

En el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de Camagüey, trabaja desde hace varios años la investigadora auxiliar Ángela Beyra Matos, una verdadera autoridad en la indagación acerca de la flora local y del país.

Enamorada, apasionada, entregada fervientemente — entre otros proyectos — a los estudios etnobotánicos y toxicológicos sobre las plantas medicinales en la región agramontina, subraya la colaboración de otras instituciones locales en esta tarea, como los Institutos Superiores Pedagógico y de Ciencias Médicas: quehacer mancomunado y efectivo que ya arroja frutos plasmados — incluso — en publicaciones muy prestigiosas, como los "Anales del Jardín Botánico de Madrid", entre otras.

"Como resultado de los estudios en el campo, realizados en 7 comunidades — destaca Ángela — sobre el uso popular e indicaciones de plantas medicinales, se logró reunir información acerca de 111 especies, pertenecientes a 96 géneros y a 55 familias. Se obtuvieron 173 indicaciones de uso medicinal, principalmente para afecciones respiratorias, digestivas, hepatobiliares y dermatológicas y se listaron 116 nombres vernáculos de especies vegetales".

La paciente labor de interrogar, de evaluar, de analizar en el seno de la misma población y — posteriormente — en los laboratorios, arrojó el hecho de que se desconoce la composición química de 39 de las especies y de 18 no se encontraron referencias de su utilización en las farmacias, hecho que corrobora la utilidad de esta experiencia que se generaliza cada vez más en todo el mundo.


La naturaleza nunca defrauda

Tal es la afirmación que se desprende del estudio de las plantas medicinales, práctica que cada vez cobra más atención en todo el mundo. La etnobotánica, la fitoterapia y la fitoquímica toman un auge insospechado, en la medicina complementaria y en el ámbito académico, de acuerdo con el trabajo presentado por el equipo de especialistas camagüeyanos — que también integra Ángela Beyra Matos — el cual se denomina: Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camagüey, Cuba, publicado por los Anales del Jardín Botánico de Madrid, España.

Allí se afirma que

"... esta práctica se encuentra asociada al empirismo en muchos casos y faltan estudios químicos, clínicos y epidemiológicos que confirmen de manera fehaciente los efectos fisiológicos de las plantas y los principios activos responsables".

Sin embargo, la vida real y las opiniones de individuos beneficiados con la ingestión de la llamada "medicina verde" para paliar o curar diferentes dolencias, corroboran la efectividad de un extenso listado de exponentes como: el eucalipto limón, la naranja, el jubabán y el plátano como anticatarrales; la menta americana, la yerbabuena y la caña santa, como antiespasmódicos; el llantén, para combatir la neumonía; el jazmín de cinco hojas y el tilo como sedantes y la salvia, como antidiarreico, antipirético, odontálgico y para aliviar la cefalea, entre otras acciones.

Actualmente, en los países del llamado Tercer Mundo este proceder sobrevive con mayor amplitud por motivos obvios. Ello permite identificar las plantas que necesitan ser científicamente evaluadas, un hecho que demuestra a las claras cómo se sigue acortando la distancia entre la medicina ortodoxa y la tradicional, que va dejando de ser considerada como un obstáculo para el progreso científico... todo lo contrario.

Es por ello que en 1985 la Organización Mundial de la Salud estructuró un Programa de Medicina Tradicional Herbolaria, con 119 sustancias químicas de origen vegetal que pueden considerarse fármacos importantes en más de 60 categorías académicas.

Por su parte, el Ministerio de Salud Pública en Cuba tiene establecido un Programa de Investigaciones de Medicina Tradicional, aprobado en 1986 para estudiar los exponentes más utilizados por la población y evaluar sus efectos farmacológicos y tóxicos.


La experincia camagüeyana

El investigador auxiliar y curador del herbario del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de Camagüey, Eddy Martínez Quesada, identifica una leguminosa. Foto: Isván Manuel Cano HidalgoLos estudios etnobotánicos que se llevan a cabo en esta provincia cubana, orienta la indagación hacia aquellas plantas con un mayor aval tradicional, con el objetivo de contribuir a que la industria farmacéutica identifique nuevos componentes terapéuticos.

También posibilita la ampliación de conocimientos de los especialistas lugareños, quienes ven reconocida su entrega a través de la difusión de sus resultados en publicaciones de reconocido prestigio en otros países.

Esta vertiente de indagación se recibe con beneplácito por el universo científico y también por la propia comunidad de individuos que — en buena medida — no han dejado nunca de recurrir a las bondades que la Naturaleza brinda a través de estas especies siempre presentes en su entorno.

De tal manera cobra reiterada vigencia el pensamiento del Maestro Mayor de todos los cubanos, José Martí quien expresara:

"La vida de tocador no es para hombres. Hay que vivir en lo natural y conocer la selva".

Sabia concepción que los camagüeyanos asumen y llevan a vías de hecho.


Boletín Informativo Semanal de Radio Cadena Agramonte

La Información de Camagüey directamente en su e-mail

(Martes, 13 de junio de 2005)


Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo NobiliAntropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2009 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

Statistiche - Estadisticas