Cuba

Una identità in movimento

Vocabulario de la gerga curra

Fernando Ortiz



AJUMARSE EL PESCAO
Por Ahumarse el pescado. Quiere decir: "Enfadarse, molestarse, entrar en cólera".

APENCARSE
Humillarse. Debió de significar antiguamente "humillarse ante los azotes", que se llamaron pencazos en la germanía hispana y seguramente en la de Cuba, donde los azotes eran frecuentes, no sólo como castigo de malhechores sino como arma de represión contra los cubanos[1]. Azotar se dijo pencar en la briba hampona de España[2].

APOLISMAR
Magullar a una persona a golpes, sin hacerle perder sangre. Se dice aún hoy de la acción de magullar las frutas.

ARREMANGARSE
Desafiar a otro. Este sentido se deriva de la acción de arremangarse o subirse las mangas, que ejecuta el que va a darse golpes con un prójimo.

BIEN ME SABE
Locución con que se expresaba "dinero". Y, además, en el lenguaje popular de entonces "cierto dulce casero". No es voz propiamente acurrada, sino común vernácula.

BULLARENGUE
m. Según Pichardo: "Cualquier cosa fingida, postiza, de falso aparato, y por antonomasia, las nalgas artificiales que usan las mujeres". J.V. Bentancourt la traduce así: ¡Qué cuerpecito!, con explicable eufemismo.

BUITRERA
f. Carcel. ¿Dónde se custodian los buitres, aves de rapiña? Esta voz castellana significó el lugar donde está preparada la trampa o cebo para cazar el buitre. Debe de ser un arcaísmo. El vocablo buitrera era común en España a fines del siglo XVI, en igual sentido de "cárcel". Así lo vemos usado por Eugenio de Salazar, en una de sus cartas de 1570[3].

BUTUBA
f. Comida. Es vocablo derivado de lenguajes africanos, como puede verse en nuestro Glosario de afronegrismos.

CABUYA
f. Soga, cuerda. CABULLA, según el Diccionario de la R.A. Dar cabuya: "atar, perseguir".

CAMPANA
A la campana. Se decía de "algo que está y marcha muy bien, como se desea". Aún hoy se usa por el pueblo cubano. Se aludía al orden o perfección del trabajo de los esclavos en los ingenios y cafetales, donde se hacía a la campana, tañéndose a las horas de comenzar la faena. Aún se conservan algunas de esas viejas campanas de tristes recuerdos.

CLARABOYA
f. Ronda de vigilancia. Era un arcaísmo derivado, como muchas voces del habla vernácula, propia de la gente marinesca.

COGER YAGUA
Coger miedo, huir. Aún hoy suele oírse.

CONGA
f. Botella de vino. ¿Por lo negro?

CORTADURA
f. Herida de arma blanca; de cortadura.

CUABA
f. Tramposo, mal pagador. Cuaba entre los indios cubanos y sus sucesores ha significado una "tea para alumbrar".

CUARTEARSE
Plantarse provocativamente ante el enemigo. Véase nuestro Catauro de cubanismos.

CUCHUFLÍ
m. Calabozo, lugar estrecho.

CHECHE y CHÉVERÉ
Curro, perdonavidas, valentón. Estas voces se explican en otra parte de esta monografía. Véase, además, en nuestro Glosario de afronegrismos.

CURRICÁN
m. Cerrojo.

ECHAR FRESCO
Matar.

ESCORARSE
Según Pichardo: "Resguardarse o arrimarse a un paraje que cubra bien el cuerpo, de manera que apenas deje el frente para ver o defenderse". Es voz de origen marinero, como muchas otras del habla vernácula de Cuba.

ESTAR SIEMPRE EN EL PALO
Estar dispuestos reñir. Estar a la vista. ¿Vendrá de "estar siempre en el palo de la picota", exhibido como matón o guapo incorregible? Parece tener también esta voz, un origen marinero, de "estar siempre de vigía en el palo de la nave" o estar en la faena. Hoy se dice "estar en la pega", o sea en el trabajo.

FAJAR
Embestir, reñir, pelear con otro. Se usa también como recíproco. Es una de tantas voces hispánicas, anticuadas en España, pero de uso corriente en Cuba, como demuestra Juan Ignacio de Armas[4]. A los azotes se les llamó en la jerga de la germanía fajás, y fajado al azotado[5].

FLETEAR
Alejar, ir. Aún hoy se usa también como recíproco. Voz de origen marinero, como muchísimas otras en Cuba.

CACHÓN
m. Joven. ¿Voz derivada del francés garzón, o del caló gitano gachó? ¿O de ambos a una?

GAYOLA
f. Cárcel. Todavía se usa en Cuba. En cierta región de España significa "jaula". Esta voz debe de tener un origen marinesco, traída por los navegantes y tratantes de la esclavitud. Gaoler llaman en inglés al "carcelero". Geôle en francés, a la "cárcel". Gaiola, en portugués, significa "jaula" y "cárcel estrecha". La Gaiola es una prisión, de secular antigüedad, sobre una islita de la bahía de Nápoles, que tanto frecuentaron en los siglos XVI y XVII las flotas españolas que recelaban en La Habana a su vuelta de las Indias para Sevilla.

GÜICA
m. Miedo. Según Bachiller y Morales, es voz india, que significa hijo.

HARINA
f. Dinero. Aún hoy se usa en Cuba la voz harina en el mismo significado jergal. Se dice también harina bruta.

JELENGUE
m. Reyerta, trajín, enredo, baraúnda, escándalo. Voz de origen africano, mandinga. Véase el Glosario citado. Es aún muy frecuente en Cuba.

JALARSE
Embriagarse. Es todavía de uso actual.

JIERRO
m. Puñal o cuchillo, arma blanca. Hierro, aspirando la h hasta convertirla en j, como hacen los andaluces. Este vocablo de los negros curros recuerda directamente a los hampones sevillanos. Todavía en el primer tercio del siglo XVII, la confusión entre la h y la j, y la h y la f, fue tenida por propia de los bravos de Sevilla, según observa Cuervo en sus notas a la Gramática de Bello (p. 21). El mismo fenómeno observó Francisco de Quevedo, quien en su Historia de la vida del Buscón[6] hace decir a un bribón sevillano, aconsejándole a Pablillos para que pareciera hombre matón y no un afeminado, entre otras cosas: "Haga vucé de la g, h y de la h, g; y diga conmigo: gerida, mogino", etcétera. Véase, pues, como al decir jierro, los negros curros seguían por atavismo la jerga matonesca andaluza.

JURA
f. Policía. Esta voz es importada de Andalucía, en cuya jerga hampesca el nombre más peculiar de la justicia es el de gura, proclamándolo así los derivados guro "alguacil", gurón "alcaide de la cárcel", guarapas "galeras"[7]. Se podrá añadir: gurullada, junta o ronda de alguaciles y corchetes. Gurapa derivase del árabe gural, "galera"[8].

MACABEO
m. Cuchillo, según J.V. Betancourt.

MAGUA
f. Tristeza. Es voz corriente, derivada del portugués.

MANEJAR
Recibir dinero. De uso persistente todavía, muy difundido en el pueblo.

MATALOTAJE
m. Los bártulos. Voz marinesca.

MEJENGUE
m. Dinero. Vocablo arcaico, derivado de mejor, como de merar salió merengue.

MEQUE
m. Golpe. Vocablo de origen africano. Véase el Glosario.

MOJÁA
f. Mojada, herida de arma blanca, puñalada. Esta voz es también de origen jergal, del hampa sevillana. Lope de Vega, en su obra La esclava de su galán[9], dice refiriéndose a una célebre e irresistible estocada, inventada por un tal Gaijón o Gayona: "Por el agua de la mar–que he de darle, si los veo otra vez, una mohada — que llaman acá los diestros — la de Domingo Gayona". Y el mismo Lope, en El desprecio agradecido, repite: "Que desde aquí te prometo — por el alma de Escamilla — una mohada y dos chirlos". Éste es un nuevo caso de atavismo de la jerga de los negros curros, manteniendo en América y hasta el siglo XIX, voces usadas por los guapos sevillanos en los siglos XV y XVI.

MOQUENQUE
adv. Sin par, según J.V. Betancourt. De superior condición. No es voz propiamente curra, sino vulgar antillana. De boucan, de donde se derivó bucanero. Véase en nuestro Catauro de cubanismos esta etimología y el trastrueque de b por m.

NEGRITA
f. Botella. ¿Alude al color negruzco del vidrio?

PELAR EL JIERRO
Desenvainar el arma.

PERICO
m. Según Vicente Salvá, en su Diccionario de la Lengua Castellana (3ra. edición), significa en Cuba "el sobresaliente, primero en algún ramo". E. Pichardo, en su Diccionario provincial (p. IV), impugna esta acepción cubana, diciendo erróneamente: "Nadie, nadie lo dice en tal sentido". Sin embargo, así lo decían los curros, como puede verse en unos versos ya insertos en otro lugar de esta monografía. Nuestro vulgo actual dice de una cosa, cuando tiene todos los remates o detalles que la completan: "no le falta un periquito".

PICA
f. Riña, pelea al arma blanca. Bajar la pica, "salir a pelear".

PICHE
m. Miedo, coger piche, acobardarse, coger miedo.

PLUMAZO
m. Puñalada.

PUIPURA
f. Sangre. De púrpura.

QUIMBO
f. Machete. Aún se emplea mucho en los campos cubanos. Es voz conga, o, mejor aún, bantú. Véase el Glosario citado.

QUEMAR
Herir con arma.

RENGUE LISO
Salir de rengue liso es "salir de la tienda sin pagar" o silenciosa y disimuladamente.

RESONGONA
adj. Dengosa, despreciativa, según J.V. Betancourt.

RONGABALARIO
m. Valiente, desalmado, matón, perdonavidas, según J.V. Betancourt. Viene a ser aumentativo de rango.

RONGO
m. Valiente, según J.V. Betancourt. Igual que rongabalario. Roncar en el lenguaje jergal de la mala vida hispana significa "echar bravatas, balandronadas, bravuconadas, amenazas, jactancias, fieros, roncas", etcétera, etcétera. Ronco se decía también como ronca. Sin duda, rongo es corrupción de ronco. Rongojelar, según Salillas[10] es "pregonar un delincuente", en el caló gitano, significado éste que viene a ser una variante para la voz ronco. Esta pasaría seguramente al lenguaje hampón andaluz, de la lengua gitanesca.

SAFACOCA
f. Riña, pelea, enredo, escándalo. Voz que correctamente se escribe zafacoca, según el Diccionario de la Real Academia, por su oriundez que se dice marinera, como por contaminación de zafar y de zafarrancho. Es vocablo africano, del lenguaje ashanti, donde safakoko es "guerra"[11].

SAFARSE
r. Escaparse, librarse, huirse. R. Salillas supone que se derive del inglés to save, "salvar". Creemos que es de origen marinesco alteración de zafar o safarse, que, como su derivada zafarrancho, tiene un uso corriente a bordo de las naves. Es vocablo del caló gitano andaluz y de la germanía hispana, con igual sentido, según Pabanó. En Cuba tenemos como derivaciones: safada y safón.

SIN ARRUGA (EL)
El cuchillo. Voz jergal tropológica.

TAJÁS
f. Las tajás o "tajadas", quiere decir la "comida". Hoy dice el vulgo: los trozos.

TRENES
m. Enredos, peligros, disgustos. Probablemente tenga relación esta voz con trena, voz jergas sevillana de los siglos primeros de la conquista de América, según se ve en la novela cervantesca Rinconete y Cortadillo. Monipodio dice: "... nos socorren, así en la trena [cárcel] como en las guras [galeras]". Dice Salillas[12] que esta voz jergal viene de la francesa traine (reata) por las reatas, cuerdas o cadenas que formaban de presos o galeotes, al ser conducidos éstos de un lado a otro. Aún hoy se dice "cuerda de presos".

TRUCAR
Huir.

TRABAR
Apoderarse de algo, por ejemplo, trabar un caballo. Hoy se usa también en acepción recíproca, con otro significado.

VILONGO
m. Hechizo. Hoy se dice bilongo. Véase en nuestro Glosario de afronegrismos. No es voz propiamente culta, sino de la brujería lucumí, la más generalizada entre los afrocubanos.

VIRAR UN CANGREJO
Matar una persona.

YAGUA
Coger yagua, se dice de los campesinos, guajiros, cuando se enfadan.

ZALAGARDA
f. Escándalo, batahola, sorpresa de gente armada, etcétera. Voz arcaica.

ZUMBARSE
r. Embriagarse.


    Notas

      [1] Fernando Ortiz: Los negros esclavos. La Habana, 1916. Véase la descripción de los castigos de azotes en las pp. 245 y ss.

      [2] Rafael Salillas: El delincuente español. El lenguaje. Madrid, 1896, p. 178.

      [3] Cartas Inéditas de Eugenio Salazar. En Sales españolas o Agudezas del Ingenio Nacional, recocidas por A. Paz y Mellía. Madrid, 1902, 2da. Serie, p. 240.

      [4] Op. cit., p. 94.

      [5] R. Salillas: El delincuente español. El lenguaje, p. 94.

      [6] Capítulo X.

      [7] R. Salillas: El delincuente español. El lenguaje, p. 172. Véase también Francisco de Quevedo en sus Capitulaciones de la vida de la corte y oficios entretenidos en ella, VII: "... la justicia que llaman gura... ". Y en el entremés de Cervantes: El rufián viudo, etc.

      [8] L. Eguilaz y Yamgiras: Notas al Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. En la obra Homenaje a Menéndez y Pelayo. T. II, p. 135.

      [9] Acto II, escena XIV.

      [10] R. Salillas: El delincuente español. Hampa. Madrid, 1898, p. 220. Y rongolejo es "pregón" en gitano, según Luis Bresses: Diccionario del argot español. Barcelona.

      [11] R.S. Rattray: Religion and art in Ashanti. Oxford, 1927, p. 284.

      [12] R. Salillas: El delincuente español. El lenguaje. Madrid, 1896, p. 175.




Tomado de: FERNANDO ORTIZ, "Los negros curros", en Ensayos Etnográficos, Selección de Miguel Barnet y Ángel L. Fernández, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1984, pp. 132-136 [79-161] (primera edicción: en Archivos del Folklore Cubano, La Habana, vol. II, no. 3, octubre de 1926, pp. 209-222, no. 4, junio de 1927, pp. 285-325; vol. III, no. 1, enero-septiembre de 1928, pp. 27-50; no. 2, abril-junio de 1928, pp. 160-175, no. 3, julio-septiembre de 1928, pp. 250-256, y no. 4, octubre-diciembre de 1928, pp. 51-53)


Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo Nobili — Antropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2009 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

Statistiche - Estadisticas