Cuba

Una identità in movimento


La tradición ewé-fon en Cuba. La Habana, 1998

Sergio Valdés Bernal


Con el fino olfato de quienes siempre están atentos a todo aquello que sirva de apoyo al mejor conocimiento del legado subsaharano en las culturas iberoamericanas, se anotaron un tanto a su favor al publicar La tradición ewé-fon en Cuba (La Habana, 1998). La Fundación Fernando Ortiz y la Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá aunaron esfuerzos para hacer accesible a todos los interesados en el estudio de las raíces africanas de la cultura cubana esta importante tesis de doctorado en forma de libro.

Su autor es Hippolyte Brice Sogbossi, graduado de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana en la especialidad de Lengua y Literatura Hispánicas. Orgulloso de su ascendencia beninense, hablante de ewéfon y conocedor de la historia de su pueblo, reunía las condiciones ideales para realizar la paciente y difícil labor de estudiar los remanentes lingüístico-culturales que, procedentes del antiguo Dahomey, se han preservado en Cuba bajo la denominación de arará.

Sogbossi centró su investigación en la provincia de Matanzas, en las localidades de Jovellanos, Perico y Agramonte, donde con mayor pureza se preserva esta tradición. Mediante entrevistas, encuestas, búsqueda bibliográfica y análisis de documentos, logró obtener la información más extensa hasta el presente sobre las características e historia de los arará en Cuba.

Los capítulos en que se divide el libro, "Antecedentes para el estudio de la tradición ewé-fon en Cuba" (pp. 15-33), "Aproximación a la problemática existencial y la tradición oral arará" (pp. 34-58), "Análisis de muestras de cantos, rezos y sabiduría de origen dahomeyano" (pp. 59-78), y los anexos, "Notas sobre fonología fon" (pp. 79-81), "Árbol genealógico parcial de los testimoniantes de Jovellanos y árbol genealógico parcial del último testimoniante sobreviviente de Agramonte" (pp. 82-83), "Cantos y rezos" (pp. 84-92) y "Glosario de términos y expresiones arará recogidos en Perico y Jovellanos" (pp. 93-107), son muestras de la enjundiosa y auscultadora investigación del autor de este excelente aporte a los estudios africanistas cubanos.

El libro está enriquecido con una muestra de fotografías tomada en las áreas de investigación (pp. 108-116) y las correspondientes bibliografía, introducción y presentación, a lo que se suman algunos mapas.

En fin, se trata de un trabajo que deben consultar los que se interesan por el aporte del África al sur del Sahara a nuestra cultura. Sin temor a equivocarnos, La tradición ewé-fon en Cuba es el resultado de una metodología de investigación que, aunque puede ser mejorada, es aplicable al estudio de otros remanentes lingüístico-culturales de ascendencia subsaharana.

Indudablemente, el estudio de Sogbossi es un ejemplo a seguir, es un "abre caminos" que nos demuestra que, para conocer a plenitud el legado subsaharano de nuestra cultura, es imprescindible contar con la colaboración de estudiantes o profesionales africanos conocedores de las lenguas y culturas del África al sur del Sahara que arribaron a nuestras costas durante los terribles siglos que duró la horrible e inhumana trata negrera. Por mucho que un cubano estudie las lenguas y culturas de los pueblos africanos que participaron en la etnogénesis de la cultura y nación cubanas, nunca podrá percibir toda una serie de matices que no escaparían a una persona oriunda de esas regiones.

Esta reseña, además de resaltar el contenido y el aporte del libro de Brice Sogbossi, es un llamado a las instituciones cubanas y de otros países interesados en el estudio del legado africano en las culturas iberoamericanas, para que nos pongamos de acuerdo y nos propongamos un ambicioso proyecto de estudio en común, en aras de describir lo más detalladamente posible esa parte africana de nuestra hermosa y mestiza cultura nacional.


Tomado de: Sergio Valdés Bernal, "La tradicion ewé-fon en Cuba. La Habana, 1998", en Revista Catauro, Año 1, No. 1, enero-junio de 2000, pp. 182-183


Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo NobiliAntropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2009 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

Statistiche - Estadisticas