El Centro Nacional de Superación para la Cultura (CNSC) es la institución rectora de la preparación y actualización de los recursos humanos del Ministerio de Cultura, para lo cual cuenta con un dispositivo de profesores altamente calificados y una red de instituciones homólogas en todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.
Esta institución se crea a partir de la propia constitución del Ministerio de Cultura en el año 1976 y se va conformando paulatinamente a partir de diferentes cambios estructurales alrededor de la Dirección de Cuadros, la Dirección de Capacitación y la Escuela de Cuadros del propio Ministerio.
Si bien es cierto que el CNSC heredó todas las experiencias antropológicas acumuladas en las esferas del Ministerio de Cultura — Teatro Nacional de Cuba y su Departamento de Folklore, Seminario de Folklore y la revista Actas del Folklore; así como el Atlas Etnográfico de Cuba — que de manera implícita contribuyeron posteriormente a la docencia de estos temas — a través de acciones de superación de diverso tipo, tales como seminarios, conferencias, u otras. Hay que indicar que esta institución no acometió directamente cursos de superación o de enseñanza postgraduada de esta ciencia hasta la década de los 90, o sea prácticamente 16 años después. Los temas fundamentales que el CNSC programó, antes del año 93 en sus planes de estudios y años académicos tenían que ver en lo esencial con la promoción cultural, la gestión, la comunicación, la cultura cubana, desarrollo y todos los subtemas que se mueven dentro de esta amplia categoría, como la identidad, el concepto cultura, las diversas nomenclaturas de desarrollo: cultural, sostenible, humano, local, entre otros. Y otros temas y subtemas que se sugerían por parte de las instituciones nacionales, que son en última instancia los demandantes y tributarios de la gestión docente de esta institución. Toda esta gama curricular guarda relación con la antropología cultural, como es obvio, pero carecieron de un enfoque metodológico y docente desde esta disciplina, de ahí el planteamiento anterior sobre el carácter implícito, o sea contenido, incluido, de la antropología en los diferentes cursos.
Desde la década del noventa del siglo pasado esta institución comenzó a introducir y sistematizar en sus planes de estudio y años académicos la antropología cultural a partir, principalmente, del cuarto nivel de enseñanza. Por lo cual se prepararon cursos de postgrado, diplomados, ciclos de programas de televisión en coordinación con la Televisión Cubana y su Canal Educativo y otras acciones docentes. Estimulando desde los inicios la extensión de estos programas al sistema de superación de todo el territorio nacional, con el objetivo de contribuir a la preparación de los especialistas, técnicos y dirigentes del sector de todo el país, cuyo encargo social principal consiste, precisamente, en dinamizar los procesos culturales y el papel del hombre, como eje central, en los distintos territorios.
La dirección del centro tomó la decisión desde el primer momento de instrumentar la enseñanza de la antropología cultural en alianza estrecha con instituciones de reconocida trayectoria en el tema, así como con el prestigioso cuerpo de especialistas, profesores e investigadores que trabajan en las mismas, para lo cual se dieron los primeros pasos con la Fundación "Fernando Ortiz"; la Universidad de La Habana, y su Museo "Luis Montané"; y el Instituto de Antropología del CITMA.
Esta alianza constituyó la piedra angular de los modestos aportes que desde el CNSC se podrían hacer a la enseñanza, desarrollo y promoción de la antropología en nuestro país. Muy poco se hubiera podido hacer al respecto en caso de haber primado criterios aislados, selectivos e individualistas.
El Centro Nacional de Superación para la Cultura y el Canal Educativo
El CNSC asesora desde el año 2002 el programa televisivo "Punto de Partida", el cual sale al aire semanalmente por el Canal Educativo 1. Este programa tiene el objetivo de servir de apoyatura a la preparación de los recursos humanos que trabajan en el sector cultural en todo el país. En el mismo se han abordado diversos temas, tales como Política Cultural, Gestión Cultural, Psicología del Desarrollo, Identidad Cultural, Promoción Cultural, Gestión y Comunicación, Investigación, Programas y Proyectos Culturales, entre otros muchos.
Se entendió de inmediato que era una vía muy importante y dinámica para la enseñanza y promoción de la antropología en todo el país. Por lo cual se concibió un ciclo de 12 programas en el año 2004 a partir de la coordinación y presencia permanente en todos los programas del Dr. Jesús Guanche Pérez y la participación de igual número de profesores invitados vinculados con los temas en cuestión.
Los mismos se relacionan a continuación:
- Presentación del tema de antropología, a cargo del Dr. Jesús Guanche;
- Introducción a la Antropología Cultural. Antecedentes y Marco histórico, profesor invitado Dr. Armando Rangel, de la Universidad de La Habana;
- Primeros contactos entre las culturas hispánicas e indocubana en el siglo XVI temprano, profesora invitada la Dra. Estrella Rey Betancourt, Académica de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba;
- Principales corrientes del pensamiento en la Antropología Cultural, profesor invitado Ms.Sc. Racso Fernández, Arqueólogo e Investigador de la Fundación "Fernando Ortiz";
- Etnicidad y relaciones étnicas, una mirada desde la Antropología Cultural, a cargo del Dr. Jesús Guanche Pérez;
- La antropología y el concepto de cultura, profesor invitado Ms.Sc. Guillermo Julián Hernández;
- Fernando Ortiz y sus aportes a la antropología cubana, como profesor invitado Dr. Miguel Barnet, Presidente de la Fundación Fernando Ortiz;
- La antropología en Cuba. Antecedentes y principales representantes e instituciones, profesor invitado el Dr. Enrique Beldarían;
- Fernando Ortiz y el "Contrapunteo Cubano del Tabaco y del Azúcar", profesor invitado el Dr. José Matos Arévalos, investigador de la Fundación "Fernando Ortiz";
- La antropología lingüística, profesor invitado el Dr. Sergio Valdés Bernal, Instituto de Literatura y Lingüística del CITMA;
- y 12. La cultura popular tradicional: Un enfoque antropológico desde la música (dos programas), profesora invitada la Dra. María Teresa Linares, investigadora titular de la Fundación "Fernando Ortiz".
El Centro Nacional de Superación para la Cultura y el Cuarto Nivel de Enseñanza.
De igual modo se concibió en un principio un programa de superación que partiera del conocimiento básico de la antropología cultural, para lo cual se impartió, con una periodicidad anual, un Curso de Postgrado de Introducción a la Antropología Cultural, que incorpora un grupo de horas propedéuticas para garantizar una mejor estabilidad en la matrícula. Es justo destacar también en este punto la participación y aportes del Dr. Jesús Guanche Pérez, Investigador Titular de la Fundación Fernando Ortiz, tanto en la docencia, como en las orientaciones, recomendaciones y la elaboración de una estrategia de superación de la antropología cultural, de alcance nacional.
Se elaboró un grupo de indicadores de selección para los cursistas, con el propósito de garantizar el aprovechamiento y utilización óptima de los conocimientos impartidos, así como la permanencia y retención de los mismos en las aulas. En tal sentido, se dirigieron convocatorias directamente a los museos de la capital, principalmente a aquellos que estuvieran vinculados con la etnografía y la cultura popular tradicional, como el Museo de Guanabacoa y Regla, por citar solo dos ejemplos. De igual forma, se priorizó el sistema de casas de cultura de la capital e incluso de algunos municipios cercanos de provincia Habana.
Estos primeros cursos introductorios fueron creando bases epistemológicas para realizar en al año 2004 la ejecución del Primer Curso de Postgrado de Antropología Cultural para Profesores y Especialistas de Casas de Cultura[6], de todo el país.
Este curso contó en su matrícula con la presencia, al menos, de un profesor de los centros de superación y de casas de cultura de cada provincia, lo cual enriqueció sobremanera su espectro de repercusión en el ámbito nacional y en mayor medida, el cumplimiento de los objetivos propuestos.
También se destacó en este primer curso la presencia de prestigiosos profesores, que permitieron comprobar en la praxis los importantes pasos en las coordinaciones de alianza que habíamos iniciado anteriormente. El claustro, de lujo, como fue bautizado por los alumnos que agradecieron infinitamente los conocimientos adquiridos, estuvo integrado por:
- la Dra. María Teresa Linares, compañera en la vida del Dr. Argeliers León, Musicóloga e Investigadora Titular de la Fundación Fernando Ortiz;
- el Dr. Jesús Guanche Pérez. Profesor e Investigador Titulares de la Universidad de La Habana y la Fundación "Fernando Ortiz, respectivamente;
- el Dr. Armando Rangel Rivero, Profesor Titular de la Universidad de La Habana y Especialista del Museo Luis Montané, de la propia institución;
- el Dr. José Matos Arévalos, Investigador de la Fundación Fernando Ortiz;
- el Dr. Carlos Bojorquez, Prof. Titular de la Universidad de Mérida, México;
- el Dr. Antonio Martínez, Profesor Titular y Director del Museo Luis Montané;
- el Dr. Pedro Pablo Godo Torres, Dtor. a la sazón, del Centro de Antropología del CITMA;
- el Ms. Sc. Racso Fernández, Arqueólogo e Investigador Auxiliar del Instituto de Antropología del CITMA y
- el Ms.Sc. Guillermo Hernández Rodríguez, Prof. Principal del Centro Nacional de Superación para la Cultura, entre otros.
El plan temático recogió distintos asuntos de interés, tales como: los precursores de los estudios antropológicos en Cuba; composición de la población cubana a partir de concepciones biológicas; papel de la antropología biológica en la concepción del etnos cubano; la arqueología en Cuba; diferentes escuelas antropológicas y sus principales exponentes; una mirada antropológica al concepto cultura; etnicidad y relaciones étnicas: concepto de raza dentro de la antropología contemporánea; la infraestructura y la estructura sociocultural: producción, reproducción, vida doméstica, parentesco, entre otras; Fernando Ortiz y la antropología en Cuba. "El Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar"; aproximación antropológica a la música popular cubana.
La culminación de este importante Primer Curso de Postgrado de Antropología, de carácter nacional, al menos en nuestro sistema de cultura, permitió a los directivos y especialistas de la cultura en los distintos territorios alcanzar una compresión mayor sobre la necesidad y demanda del enfoque antropológico, con un carácter científico, en el trabajo sociocultural que desempeñan las instituciones culturales municipales. De ahí que en las conclusiones y evaluaciones finales del curso se planteó la necesidad de preparar un Diplomado en Antropología que reuniera un grupo de temas modulares de importancia y presencia capital para el trabajo de las instituciones nacionales y municipales del Ministerio de Cultura.
La Fundación "Fernando Ortiz" ya tenía un camino muy adelantado en ese sentido, pues venía desarrollando un diplomado en antropología cada dos años con participación docente internacional y existían las relaciones de trabajo con el CNSC, desde el punto de vista del soporte académico institucional, en cuanto a la emisión de títulos. En este caso la alianza de trabajo se personalizó, fundamentalmente, en el Dr. José Matos Arévalos, Investigador de la Fundación "Fernando Ortiz" y el autor de estas líneas, en representación del CNSC.
La primera convocatoria del diplomado que el CNSC promueve, con carácter nacional y destinado a los recursos humanos del MINCUL, se desarrolló exitosamente a partir de los mismos presupuestos aplicados en el Primer Curso de Postgrado: alianza con instituciones de prestigio en el tema; claustro de primer nivel; rigor en la selección del alumnado, para lo cual se exigió como requisito haber cursado y aprobado el primer curso de postgrado para profesores y especialistas de casas de cultura, ya citado y defensa de una tesina relacionada con la labor práctica de cada cursista en su territorio. No obstante y de manera excepcional, se concedieron algunas cuotas de matriculas a solicitudes del Instituto Superior del Arte, la Universidad de La Habana y su sede en el municipio Playa, y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello".
Se propuso y logró consenso con las instituciones participantes de un programa modular con los siguientes temas: Cultura Popular Tradicional; Antropología Urbana; Antropología Lingüística; Componentes étnicos de la nación cubana y Familia cubana desde una perspectiva antropológica.
El claustro estuvo integrado por los Dres. Jesús Guanche Pérez, Avelino Couseiro, Sergio Valdés Bernal y Ana Vera.
Se conformó un tribunal evaluativo integrado por los Dres. Sergio Valdés Bernal, Jesús Guanche y Avelino Couseiro, el cual valoró satisfactoriamente las tesinas de 29 alumnos. Solo dos no se presentaron a la defensa.
Conclusiones y proyecciones de trabajo
- La incorporación y resultados de la enseñanza directa de la antropología en el Centro Nacional de Superación para la Cultura y sus instituciones homólogas provinciales, se pueden considerar Muy Satisfactorias[7], aunque está pendiente por realizar una evaluación de impacto rigurosa.
- La alianza con instituciones que lideran la antropología y su potencial científico, en particular, demostró, una vez más, el importante papel que desempeña la sinergia en la docencia moderna.
- El CNSC debe continuar utilizando los espacios del programa "Punto de Partida" para promover los estudios de la antropología en todo el país, a través del canal educativo de la televisión cubana.
- Incorporar profesores de antropología al CNSC.
- El CNSC debe estudiar e incorporar en la praxis docente con más profundidad los encomiables resultados docentes, investigativos y divulgativos del Teatro Nacional de Cuba a inicios de la Revolución, así como la figura del insigne musicólogo Dr. Argeliers León, primer director del Departamento de Folklore de esa institución.
- De igual modo los resultados investigativos del Atlas Etnográfico de Cuba deben incorporarse a los planes de estudio del CNSC, de manera que sirvan para preparar con más eficiencia a los especialistas que atienden estas tareas en las comunidades.
- Como consecuencia del diplomado en antropología cultural se impone que el CNSC prepare y someta a la aprobación de las entidades correspondientes una Especialidad de Postgrado, equivalente a Maestría, que permita la ulterior capacitación de los cursistas egresados del mismo.
Guillermo Julián Hernández
Profesor de la Universidad de La Habana,
de la Universidad del Arte (ISA)
y del Centro Nacional de Superación para la Cultura, del MINCULT