Cuba

Una identità in movimento


La esclavitud clásica y la esclavitud africana

Tomás Coa Herrera


Las ciencias sociales y otras ciencias han aportado a la humanidad los resultados de sus investigaciones; históricas, filosóficas, económicas, antropológicas, paleontologicas, arqueológicas, y otras, que han permitido conocer como se ha desarrollado socialmente el hombre desde que tuvo conciencia como ser social. Y, partiendo de estras investigaciones y del método marxista del materialismo histórico, se definicieron las cuatros formaciones económicas sociales que han existido; el regimen comunitario, esclavismo, feudalismo y capitalismo. Coexistiendo por cerca de un siglo con este último el socialismo.

Tal y como lo demostraron Lewis Morgan, Vere Gordon Childe, Marx y Engels, entre los más importantes científicos, que es a partir de la gran división del trabajo; recolectores y ganaderos, y la creación del plus producto en la comunidad primitiva, y por consecuencia, en el periodo superior, el neolítico, con el dominio de la técnica metalurgica que revolucionó el instrumental de trabajo, surgen diferencias sociales que determinaron la aparición de las clases y del estado y la explotación clasista, que dio lugar a extinción de esta formación economica-social, por el esclavismo, cuyas formas clásicas, se conocen como las sociedades-estados esclavas asíaticas. Y, que más tarde en Grecia y Roma se conocen como la esclavitud individual y generalizada.

La formación del régimen esclavista en la Grecia y Roma antigua siguió por derroteros distintos que en Egipto, Babilonia, China y la India. Estas últimas construyeron grandes instalaciones de riego, aplicaron la agricultura intensiva, se inició la fabricación de artículos de lujo, surgieron numerosos oficios que se convirtieron en arte, apareció la escritura, surgieron las ciencias que originaron inventos. El carácter del modo de produccíón esclavista se hizo sentir en toda la historia del Oriente Antiguo, Reino Antiguo y reino medio de Egipto, en donde la esclavitud se producia inicialmente en su mayoria por causas extraeconomicas y los esclavos pertenecian al estado. Al decrecer el papel del estado los esclavos pasaron a propiedad privada. Y, posteriormente, debido a la crisis del régimen esclavista en el Cercano Oriente, provoó la caida de Egipto y Babilonia víctimas de la invasiones persas. Al mismo tiempo dicho régimen social nace en la cuenca del Mediterráneo, cuya expresión de florecimiento económico lo cojnstituyen Grecia y Roma. Favorecidas ambas, por su desarrollo interno, ubicación geografica y por su comercio y la navegación. Y, a su vez la esclavitud como formación económica social dio origen al feudalismo, y finalmente al capitalismo. Todas tuvieron, a pesar de diversas modalidades y vías de desarrollo un mismo fin. Por tanto la esclavitud clásica tuvo un elemento fundamental identitario, los cambios se debieron a leyes económicas sociales, debido al carácter irreconciliables de las clases sociales antagónicas determinadas por las contradicciones insuperables entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el carácter de las relaciones sociales de producción y el carácter privado de la apropiación de la producción.

Sin embargo, referernte a la historoia de la esclavitud africana, hay que clasificarla en dos; la clásica que tuvo un desarrollo semejante al del resto de los continentes del mundo, como en Babilonia y Egipto. África fue fruto del mismo proceso desintegrador de la comununidad aldeana, la aparición de las clases dominantes y explotadas, con un desarrollo mayor que otras, y, por ende, significó su dominio sobre éstas, que fueron esclavizadas. Y la que llamamos esclavitud africana, que es la que mayormente se conoce en el mundo, que no obedeció a leyes del desarrrollo socio-económicas, sino que se produjo por hechos casuísticos coyunturales, provocado por las fuerzas de las potencias europeas de la época.

Referente a este tipo de esclavitud que se desaroll[o en Áfricas, muchos investigadores, y científicos de las ciencias sociales, han hablado de esta agresión contra los pueblos africanos como un hecho natural, como si hubiese sido fruto de un proceso normal del desarrrollo socio/económico humano. Sin embargo, son pocos los que se han referido a este fenómeno como un hecho histórico extemporáneo, un hecho, que valga la redundancia, ajeno por completo al inevitable desarrollo dinámico de las formaciones económicas politicas y sociales, que la humanidad ha tenido que transitar desde que el hombre comenzó a emerger como un animal racional. Y, desde que la descomposición de la hermandad comunitaria se desencadenara en sociedades egoistas basadas en la explotación de los que detentaran el poder como clase dominantes sobre las grandes mayorías explotadas. Es decir, en sociedades clasistas de carácter antagónicas.

La esclavitud clásica africana se desarrolló por factores de las leyes sociales y económicas que determinaron la desintegración de la comunidad primitiva, que tuvo sus ejemplos más típicos en los imperios de Ghana, Mali, Gao, Egipto, Sudan occidental y Benin, por sus adelantos cientificos (uso de metales, esculturas, orden social interno) que se diferenciaria sustancialmente de la otra esclavitud que más se conoce que sufrieron los africanos. Ya que éste se debió a un fenómeno de carácter exógeno, fruto no de leyes socio-económicas, sino de la imposición de fuerzas sociales extracontinentales, que la invadieron y mediante el uso de medios de armamentos modernos para la época y una "cultura civilizada, como una fuerza más desarrollada impusieron la esclavitud y la trata negrera, transportando o secuestrando selectivamente por la fuerza y arrancando de sus raices a más de 15 millones de los más saludables hombres y mujeres, en sus edades más productivas de trabajo durante varios siglos. Al principio contaron a su favor con el propio proceso de desarrollo social interno que, ya estaba en vía del esclavismo. Sin embargo, en el período de auge de la trata, en su desenfrenada carrera entre las diferentes compañias negrereras de los paises europeos, el apresamiento de los africanos se hizo directamente. Hechos estos que no tienen precedentes historicos, en ninguna otra región del mundo. Veámos más adelante los hechos reales como se desarrllaron


África antes de las llegada del europeo

África es una de las regiones del mundo, hasta el presente, en que se encuentra una sucesión cronológica regular y sin discontinuidad de todos los estadios de la evolución humana; australopitecos, pitecantropus, nearthentalianos, homosapiens hasta el hombre actual. Y, unidos a otros descubrimientos como el conjunto de toda la evolución industrial realizada por C. Arambourg quien descubrió al atlantropus. Todo el conjunto de los descubrimientos han abierto la hipotesis de que África es la cuna de la humanidad.

Por otra parte, apoyado en investigaciones cientificas existen hipotesis acerca de las diferentes migrascioenes al interior de África, desde el norte hacia el sur del Sahara, desde el propio interior de la región sursahariana. Y, tambien desde el exterior proveniente del Sureste de ASIA. Todas estas evidencias cientificas echan opor tierra las hipotesis racistas de que el africano/negro no es originario de este continente.


Pueblos y lenguas.

La tribu se basa en lazos de sangre hasta la nación contemporánea de la era capitalista, han aparecido innumerables fromas de transición, muchas de las cuales coexisten en la actrualidad, en África negra. Sólo en áfrica occidentaal existen 128 lenguas y un sin numeros de dialectos. Pero exisía una tendencia a unificar esta diversidad, lo cual se puede comprobar desd la época mediaval, con el papel de la étnae sarakollé del Imperio de Ghana, el de la étnia mandé en el Imperio de Maliy el de la étnia sonrhai en el Imperio de Gao.


Origen de las lenguas-negros africanas.

Se plantea que provienen del Egipto antiguo tesis racistas de la antropóloga Sra. Homburger, y de Cheikh Anta Dio. Éstos argumentos fueron científicamente desaprobado.

Las obras clásicas se distiguían dos lenguas negro africanas, dos grupós fundamentales, sudanés y bantú, entre las cuales existían incontestables afinidades.

Las lenguas del tipo bantú, cuyos lazos de parentesco parecen bien establecidas y cubren todo el África central y meridional.

Mas al norte, se reunen bajo el nombre de semi-bantú a un grupo de lenguas que, con rasgos originales parecen haber sido influenciadas por lenguas del grupo banúu que está extendida en el Camerún.


Clasificaciones

  • Familia nigero-congolesa; abarcaría el domimio bantú, y la parte más grande del domio sudanés oeste africano.

  • Otras seis familias linguisticas ocuparían dominios mas redstringidos: sonrhai, sudanés central, sahariano central, sudan´pes oriental, chadiano(que con el hausa sería una quinta familia del grupo camito-semítico).

  • c) Y por otra parte lenguas como el khoisan y algunos otros pequeños grupos aislados en Tnaganyika.

Otras lenguas de enlace en las sabanas han desempeñado un gran papel como: uolof en Senegal, bambara y manding-las variantes fundamentales de la familia mandé, que comprenden una treintena de lenguas — en el Sudán Occidental, more (lengua de los mossis hablada por cerca de millón y nedio de personas) hausa en el norte de Nigeria y en el territorio del Niger, kanuri en el, Sudán chadiano.

En menor grado, desem peñan un papel análogo las lenguas agnibaulé en la Costa de Marfil, fon en Damohey, duala en Camerún, fang kikongo sobre el litoral del A. E. F.

Finalmente, el pular(lengua de los peules) perteneciente a la misma familia que el uolof y el serere de Senegal que está un poco departamentado por lqs mismas razones de la dispersión, del grupo étnico que la utiliza(núcleos esenciales sobre el Rio Senegal, en el Futa-Djalon en el Camerún).

En el continente africano, ante todo, se pone claramente de manifiesto la ley del desarrrollo desigual de la sociedad, puesto que en el continente se marcaban diferenciaciones contrastantes entre el imperio etiope, y los grupos de pigmeos cazadores de las selvas del Congo, así como entre el imperio de Sudan occidental y los grupos de cazadores recolectores khoisan del desierto de Kalahari. En cuanto al imperio etiope, existían los nobles ilustrados feudales amáricos, junto con los simples labradores kaffa y los pastores galla. Y, respecto al imperio de Sudan occidental dominaban los cultos y refinados poblados mandingas y los pescadores bozo, que formaban pequeñas comunidades y los nómadas pastores. Existían diferencias notables entre los clanes y el linaje.

En África predominaban antes del siglo xv, las relaciones sociales basadas en la asociación familiar vinculada al comunalismo. Cada miembro de la familia comunitaria ocupaba una posición que se definía en términos de los parientes de la madre y el padre. Algunas sociedades daban mayor importancia a la descendencia por vía matrilineal y otras a las patrilineales. Estos eran principios básicos ya que la tierra (el medio de producción principal) pertenecía a tales grupos, clan o familia, cuyo jefe era el responsable ante todos los miembros de la familia. En una sociedad matrilineal como en Bemba(Zambia) el recien casado trabajaba varios años para el padre de su mujer.. En Dahomey un joven no iba a vivir con la familia de la esposa pero el dokpwe, grupo de trabajo, permitía que participara en algiunas labores a favor del suegro.

Existía un dominio de la técnica de los metales; el cobre, el brocnce, el oro y el hierro. Hallazgos e investigaciones arqueológicas más recientes (siglo XX) demostraron la antigüedad del uso del hierro en África. (hacia el primer milenio de nuestra era).

Después de vencida la gran primera división del trabajo; la agricultura y la ganaderia, surgieron los oficios herreros, brujos o médicos, el trabajo en madera, el cuero, la tejeduria, la curtiembre, la joyeria.

Particularmente en Sudan occidental se alcanza una técnica compleja: hilanderias, tejedores, tintoreros, engargados de dar el arte final. Los griots, poetas que se utilizaban en la diversas ceremonias, con los sacerdotes constituyeron juntos con los técnicos la vía del desarrollo del trabajo intelectual.. Estos productos no solo se utilizaron para el consumo interno sino que fueron limitadamente destinados a un comercio externo Estos adelantos fundamentalmente se empleaban en el medio más desasrrrollado que era la explotasción de la tierra en el trabajo agricola Las mujeres trabajaban en la alfarería aparte de la agricultura. Puesto que los hombres mayoritariaente hacían el trabajo de la caza.

Existia cierto uso del metal como medio de cambio monetario mercantil, pero no como un desarrrollado general. Por ejemplo estaba el uso del dinares, en el siglo XI de fabricación berebere que eran dinares de oro sin sellos. Además de modalidades de pago en bolsas de oro. Pero ello no era generalizado.

Por otra parte, ya en este periodo se observan la existencias en Sudan occidental y Benin, sobre el golfo de Guinea, la coexistencia de formas de esclavitud y relaciones que pueden calificarse en cierto sentido de feudales. Con la agricultura y las primeras formas de división del trabajo, se manifiesta la primera escisión en clases sociales apareciendo el comercio especializados y las sociedades protegidas y el Estado.

Estos argumentos contradicen los criterios bastantes generalizados, de que la presencia del europeo en África, trajo la civilización y el desarrollo, algo en cierto sentido que no se puede negar en un cien por ciento. Sin embargo, la prueba del tiempo da demostraciones fehacientes que dicha presencia fue nefasta para el desarrollo interno de África, y de los africanos, puesto que millones de sus hijos, entre los más jóvenes y saludables habian sido arrancados por la fuerzas, faltándole dicha importante y colosal fuerza de trabajo al desarrollo económico, social y cultural al continente por más de 5 siglos. Sin contar, las consecuencias negativas socio/culturales y económicas internas, producto de este descomunal impacto militar, cultural y político colonialista producidos directamente por la acción destructoras de estas fuerzas foráneas.

Hoy, cuando se habla del atraso en el desarrollo técnico cientifico de África y de las consecuencias de su subdesarrollo, asi como de los terribles indicadores de insalubridad y mortalidad infantil y general de su población, hipócritamente se obvian las causas verdaderas de dichos males, dando a entender que son una consecuencia de los problemas de la incapacidad y la pereza de los propios africanos, y por sus aparentes maniácas luchas fraticidas tribales étnicas/religiosa internas.

Estas críticas en su mayoría proviene de las llamadaas naciones civilizadas, incapacitadas a ejercer dicha practica, puesto que se han pasado siglos de guerras intestinas, y lo que hoy ocurre en las regiones y continentes como el africano, asíatico e indoasíatico no es más que un producto, generalmente, de la herencia colonial y neocolonial que ellas mismas provocaron.

Por generaciones se ha seguido una política engañosa, escondiéndose a la opinión pública; blancos, asiáticos y en particular a los africanos y a sus decendientes sobre esta verdad histórica. Se ha encasillado el aporte de los africanos y de sus decendientes, enmarcándolo, fundamentalmente, en una visión cultural-religiosa, y en contados casos, de otro tipo de manera individual, no como agrupación étnica africana o descendientes de éstas. No se ha desarrollado en general, un encuentro identitario a nivel social, la inmensa mayoría de los descendientes africanos ignoran su origen ancestral, o el reconocimiento en el plano económico/socia en condiciones semejantes a las etnias asiáticas, europeas, india aborigen o cualquier otra. Olvidándose que la razón de la trata y la esclavitud se originó por causas de carácter económico, constituyendo, además, dos de los tres factores fundamentales de la acumulación originaria del capital, señalada acertadamente por Marx y Engels y reconocido internacionalmente por las ciencias económicas contemporáneas. Ya que el peso decisivo de la economia en las Indias Occidentales por siglos descansó en la mano de obra esclava africana. Los demás aportes sociales, culturales y religiosos de los africanos y sus decendientes son igualmente importantes, pero no fueron los únicos. Estos son los verdaderos valores y contribuciónes que aportaron a América, que en su inmensa mayoria vivieron, trabajaron y murieron en este continente, y tienen una continuidad poblacional histórica importante, integrada social, politica, economicamente y culturalmente, con las demás etnias que conviven en el continente hasta nuestros días. Lo que validan su condición y su reconocimiento de ser la tercera raíz de los tres componentes étnicos del árbol genealógico en las llamadas Indias Occidentales: indio aborigen, europeo y africano, en "la América Nuestra" y en la América del Norte.

Las Antillas constituyen un conjunto de paises cuya población mayoritariamente tiene una similar procedencia de las diferentes étnias africanas, así como en general en la América toda. El ejemplo más contundente de este esta afirmación es que, las herencias socioculturales tienen una estrecha conexión, además de que las luchas por la abolición de la esclavitud, por la independencia nacional y por la construcción económica,social y cultural de las naciones en las llamadas Indias Occidentales, la iniciaron los africanos y sus descendientes fueron los principales e iniciales protagonistas, desempeñando un rol fundamental unidos a las poblaciones criollas descendientes de europeos e indios aborigenes, particularmente en Las Antillas y en Norteamérica.

Dos son elementos imprescindibles en la historia que determinaron en la lucha por la abolición de la esclavitud; las revoluciones Norteamericana y Francesa, y la Revolución Antiesclavista de Saint-Domingue.

Los ideales revolucionarios de la revolución de Saint/Domingue estaban profundamente enraizados en las revoluciones estadounidense y francesa, dos de los acontecimientos más famosos de la historia, que tenían su origen en las ideas universalistas de la Ilustración europea. Postulados que preconizaron los conceptos de independencia, emancipación, libertad e igualdad para el hombre.

Sin embargo, para las naciones europeas y norteamerica, los esclavos africanos y sus descendientes, al parecer, no lo eran. Fueron las capas más populares en la Revolución Francesa las que impusieron un cambio de actitud, unidos a situaciones coyunturales politicas internacionales, y al propio ingenio y decisiva lucha armada de los esclavos que, concluyó con la abolición definitiva y la independencia del primer territorio en el mundo, en donde se constituyó un estado negro, después de derrotar militarmente a las tres potencias milit\ares de la época, Francia, Inglaterra y España.

Más de 70.000 soldados europeos murieron y sufrieron una cifra mayor de heridos y lisiados que intentaron mantener la esclavitud en Santo Domingo y sin embargo era la Europa ilustrada la que inspiró la abolición de la esclavitud en el mismo lugar. ¿Podían los europeos apoyar estos ideales en un lugar y oponerse a ellos en otro?. Sin embargo, lo que para los analistas actuales es una paradoja, tenía cierto sentido para los revolucionarios europeos de aquella época. Ponían el límite a la independencia en el punto en que su propia independencia económica pudiera estar comprometida. La independencia económica de los hacendados europeos necesitaba la dependencia de los esclavos; los blancos, por tanto, debían pensar que ellos también estaban luchando por su independencia. Pese a sus declaraciones de principios y a sus convicciones morales, la retórica ilustrada no preveía que estos postulados fueran utilizados por todo el mundo.

Por ello, La Historia de la Revolución Dominicana, por ser la primera y más importante revolución exitosa de esclavos, de la historia está indisolublemente unida al proceso de la abolición de la esclavitud en las Antillas Occidentales. Y a través de esta se puede claramente notar la doble moral de las naciones desarroladas de la época, y porque no también de la contemporaneidad, respecto a sus llamados intereses vitales y los intereses de la gran mayoria de los habiutantes de la tierra. Es decir sus pronunciamientos políticos y filosóficos solo están relacionados con sus intereses y beneficios aunque traten de engañar a las grandes multitudes con frases y retóricas demagógicas.

La Revolución de Saint-Domingue y la Revolución Cubana han sido los dos ejemplos más transcendentales de unidad e integración de los diferentes grupos étnicos. Se une a ello, además la fuerte corriente de pensamiento identitario afrocaribeño-americano que generaron hombres de la talla de José Martí, Simón Bolívar, Abraham Lincoln, George Padmore, Marcus Garvey, Aimée Césaire, C.L.R. James, Eric Williams, Cipriani, el Dr. Fernando Ortiz, Fidel Castro, Malcon X, W.E.B. Dubois y Martin Luther King entre otros. Y, respecto al caso de Cuba tiene un peso más considerable teniendo en cuenta que la mayoria poblacional no lo constituían los africanos y sus descendientes, aunque su cifra siempre ha tenido un peso social y numérico alto. Y que ésta debio enfrentar al más acérrimo régimen esclavista y racista de los dominios esclavistas y colomialistas que existieron, la colonización española.

Fue la Corona Española la que introdujo la esclavitud en Las Indias Occidentales y a pesar de que cuando ésta se había abolido, por acuerdos de las potencias europeas, debido a causas económicas y no humanitarias, España fue la última en aplicar la abolición de dicha práctica, precisamente en Cuba, dejando de herencia colosales prejuicios raciales discriminatorios, que más tarde fueron incentivados por la neocolonización norteamericana. Sin embargo, éstos prejuicios discriminatorios fueron derrumbados teoricamente, con el gran trabjo de investigación social, científico y duvulgativo de Don Fernando Ortiz y la práctica de los preceptos martianos y los principios del Grito de Yara, llevados a cabo por el Dr. Fidel Castro y sostenidos por los más claros y firmes educadores, hombres de pensamiento y patriotas cubanos. Y con la continuación y triunfó definitivo de la Revolución, el 1º de enero de 1959, que garantizó la igualdad y unidad de toda la población cubana, con idénticos derechos sociales para todos, sin importar credos, razas, ni sexo, tal como se señala en la ley fundamental de la República de Cuba, la Constitución Cubana. Y, respecto a las reminiscencias de los demás prejuicios discriminatorios, serían eliminados siguiendo lo que señalaron Martí y Fidel, respectivamente," Igualdad de cultural igualdad social " y " los prejuicios no se eliminan por decretos sino con la convivencia social, educación, y con el inexorable paso generacional".



Lic. Tomás Coa Herrera
Historiador e investigador
Miércoles, 23 de Febrero de 2005




Página enviada por Froilán González y Adys M. Cupull Reyes
(26 de agosto de 2005)


Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo Nobili — Antropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2009 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

Statistiche - Estadisticas