Cuba

Una identità in movimento

Ecos africanos en formaciones más antiguas de Cuba

Sissi Arencibia



Próximo a la ensenada del valle de San Miguel, en la porción norte de la occidental provincia de Pinar del Río, y entre farallones de hasta 120 metros de altura, se reproduce un asentamiento cimarrón, de las escasas referencias visuales que aluden al fenómeno en Cuba.

Camas de palo alineadas por varas de hasta dos metros de largo, pipas de fumar hechas de barro cocido, peines tallados en madera de jocuma amarilla y otras manufacturas artesanales se concentraron en el área para demostrar la intensidad que cobró aquí la rebeldía del negro esclavo a partir de 1814.

Dichos hallazgos fueron encontrados por especialistas del grupo de Arqueología de la provincia en los mogotes de la Sierra de los Organos — las formaciones más antiguas del país — y se encuentran agrupados a la entrada de Palenque de los Cimarrones, una instalación turística de este poblado.

Luego de traspasar unos 80 metros de galería subterránea, de nombre José Miguel, se llega a la réplica del asentamiento, que reproduce el modo de vida y las costumbres de las colonias negroides refugiadas en lugares solitarios y apartados de esta región.

Representativo de lo que se estima haya sido un palenque, en el sitio están presentes de alguna forma los nombres de Gangá y Obongué, exponentes del esclavo africano fugitivo cuyo legado contribuyó a conformar la nacionalidad cubana.

Las huellas constatan la fuerte incidencia en el lugar de los llamados cimarrones, nombre dado a los negros que huían de las plantaciones cañeras, dígase las de San Cristóbal o Bahía Honda (más al este), para liberarse del dominio de sus amos.

Unos 57 sitios ubicados en cuevas de Viñales y otros tantos en La Palma, también al norte, hablan de refugios naturales, donde la ausencia de ingenios azucareros condicionó la escasa presencia de colonos españoles y por ende la proliferación del fenómeno.

Enrique Alonso, responsable del grupo de arqueólogos, aseguró a Prensa Latina haber dado con el paradero de algunas cuadrillas de negros durante las muchas expediciones que hizo a lo largo de su vida por la Cordillera.

El especialista corroboró la existencia de ese patrimonio etno-cultural en cavernas y parajes de esta zona cubana, que ostenta la condición de Paisaje Cultural de la Humanidad.

Con más de 600 evidencias arqueológicas anotadas en su tarjetero, Alonso forma parte del equipo que, guiado por las pesquisas del historiador cubano Luciano Franco, dio con las primeras referencias de cimarrones en el extremo occidental.

Eramos un grupo de inquietos aprendices que se aventuró un día por la Sierra de los Organos sin que esa pasión lograra extinguirse con los años, admitió el investigador, a quien le crea una paz inmensa hablar del asunto.

En su opinión, las leyendas de Pan de Azúcar, Sumidero y otros parajes del norte de Pinar del Río fueron

"... punto de partida para descubrir una zona silenciosa, donde el diente de perro, el curujey y la jía brava descritos en los relatos quedaron pequeños ante la realidad del monte".

Una aproximación a la literatura de entonces, donde se recogen testimonios de rancheadores (encargados de perseguir las cuadrillas) como los de Joaquín Miranda (1822), permite extender el tema del cimarronaje a casi todos los rumbos de por esta vuelta.

En Viñales como en muchas localidades rurales cubanas, la historia de ese grupo étnico se alimentó de la memoria de muchas generaciones de pobladores, encargados de hilvanar la madeja de leyendas y tradiciones bajo la luz de una chismosa.

Saboreando el aroma de un tabaco torcido sobre la pierna, muchos monteros y campesinos aludieron al hecho en ambientes donde el taburete recostado a la pared de tabla, la jícara de café, el jarro de aguardiente y el canto de la lechuza eran presencia constante.

Así llegó a los archivos recopilados por Ricardo Alvarez, historiador del pueblo, quien considera de mucho interés la ruta trazada por el esclavo en este pedazo cubano, donde la naturaleza le ofrecía sobradas ventajas.

El que los espacios rocosos se convirtieran en la guarida ideal para los negros esclavos determinó que en la zona no pueda hablarse del hallazgo de un palenque, pero sí del rastro de una tradición, marcada por un eco de tambores africanos, el humo de la leña y el terral de la sierra.


Fuente: PL


La autora es corresponsal de Prensa Latina en Pinar del Río.




CUBARTE
Año 3 Número 50, 12 de Diciembre del 2003

El Boletín CUBARTE es un suplemento semanal del Portal de la Cultura Cubana. En nuestras páginas usted encontrará lo más trascendente del acontecer cultural del país y su reflejo en el mundo, a través de noticias, entrevistas a destacadas personalidades, artículos de opinión, reseñas críticas y crónicas. Para ello trabaja con esmero un equipo de profesionales cuya máxima es mantenerle bien informado.


Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo Nobili — Antropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2009 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

Statistiche - Estadisticas